Supersalud aclara la cifra de la deuda que tienen EPS con la entidad: “de 23 y no de 50 billones de pesos”

Para entender la modificación de las cifras, el organismo explicó que se inició un proceso de inspección y análisis de datos enfocado en entender la forma en la que ‘se venía procesando la información’

Guardar
"Como consecuencia de lo expuesto,
"Como consecuencia de lo expuesto, se dieron los traslados correspondientes a la Oficina de Control Interno y a las autoridades disciplinarias competentes para que realicen las averiguaciones a que hubiere lugar y estimen convenientes”, añadió la entidad

La Superintendencia Nacional de Salud, a través de un comunicado de prensa publicado en su portal informativo, hizo una aclaración respecto a lo que se ha venido hablando sobre la deuda que tienen las EPS con el sistema. Aunque para el 6 de enero se dijo que aquel monto alcanzaba los 49.1 billones de pesos, ahora se reporta que esa cifra realmente se encuentra en 27 billones de pesos. Este total se divide en cinco millones que corresponden a las entidades que están en proceso de liquidación, y 16.6 billones de pesos de organizaciones activas.

Este nuevo resultado surgió luego de la realización de una veeduría ciudadana por parte de representantes del sector. “Se sumó el análisis permanente que se adelanta a las fuentes de información disponibles en la Superintendencia Nacional de Salud, en donde se identificaron inconsistencias, razón por la cual, el ente de control ordenó de manera inmediata una auditoría que implicó un proceso de verificación de datos con el fin de suministrar cifras confiables y certificadas, así como la revisión de los montos que fueron presentados”, destaca el reporte en el que se entregó la actualización.

Para entender la modificación de las cifras, el organismo explicó que se inició un proceso de inspección y análisis de datos enfocado en entender la forma en la que ‘se venía procesando la información’. “Extendiéndolo a los montos de acreencias de alrededor 102 EPS liquidadas entre el 2003 al 2015, y la revisión exhaustiva de las cifras que de buena fe fueron presentadas al país”, explicó el documento realizado por el ente.

Tras el avance de esta tarea, en efecto, dice la Superintendencia, se encontraron ‘inconsistencias no advertidas al interior de la entidad por los equipos técnicos a cargo’. “Por lo que se adoptaron las acciones correspondientes y se ordenaron los correctivos necesarios, especialmente en los protocolos de recepción y reporte de información”, añade el archivo.

Asrguró que en el compromiso
Asrguró que en el compromiso por proteger los recursos públicos de la salud, se gestionó la recuperación de montos que superan el medio billón de pesos y benefician a cientos de hospitales y clínicas

La modificación de las cifras, entonces, pudo haber sido consecuencia, dice la vocería de la entidad, “del proceso de reconocimiento y pago de acreencias que adelantan los agentes liquidadores designados por la Entidad y de la revisión del reconocimiento y pago de acreencias de las 102 EPS liquidadas entre el 2003 y el 2015 que no habían sido tomadas en consideración” (...) como consecuencia de lo expuesto, se dieron los traslados correspondientes a la Oficina de Control Interno y a las autoridades disciplinarias competentes para que realicen las averiguaciones a que hubiere lugar y estimen convenientes”.

En enero de este año, ante esta problemática, se informó que 105 hospitales públicos y 104 instituciones privadas de salud, que operan en Bogotá y 11 departamentos del país, se vieron beneficiados en los últimos cuatro meses por la gestión de conciliaciones de la Superintendencia de Salud, con el fin de permitir la recuperación de 542.970 millones de pesos que les debían las entidades administradoras de recursos (EPS) por prestación de servicios.

Así lo dejó entrever el superintendente de Salud, Ulahí Beltrán López, al asegurar que, en el compromiso por proteger los recursos públicos de la salud, se gestionó la recuperación de montos que superan el medio billón de pesos y benefician a cientos de hospitales y clínicas, por medio de la suscripción de acuerdos y desistimientos resultantes de los acercamientos propiciados entre prestadores y entidades responsables de pago.

En total, según la entidad, durante el periodo del Gobierno de Gustavo Petro el equipo de la Superintendencia Delegada para la Función Jurisdiccional y de Conciliación desarrolló jornadas de conciliación en los departamentos de Norte de Santander, Bolívar, Nariño, Putumayo, Quindío, Caldas, Risaralda, Caquetá, Huila, Tolima, Boyacá, así como en Bogotá, en todas las cuales participaron representantes de las EPS, clínicas y hospitales.

Seguir leyendo:

Más Noticias

Sicario asesinó a un ciudadano albanés en El Poblado, de Medellín: el extranjero tenía documentos de Ecuador

El alcalde y el secretario de Seguridad de Medellín entregaron detalles del homicidio, por el cual ya fue capturado el señalado asesino

Sicario asesinó a un ciudadano

La cantidad de horas y días de trabajo que separa a un colombiano promedio del iPhone 17 revela una realidad poco conocida

El esfuerzo necesario para adquirir el nuevo teléfono de Apple pone en perspectiva la distancia entre la innovación y la vida cotidiana

La cantidad de horas y

Prisionero pidió permiso extramural por un día y fue arrestado por participar en una balacera a una banda enemiga: con él cayeron 8 secuaces

La intervención policial permitió incautar varias armas y detener a otros sospechosos vinculados a una organización criminal en el barrio La Churria de la capital risaraldense

Prisionero pidió permiso extramural por

Colombia vs. Nigeria - EN VIVO: Siga aquí el último partido de la fase de grupos de la Tricolor en la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA Chile 2025

La Amarilla es segunda en el grupo con cuatro puntos y ya tiene asegurado su cupo a la siguiente ronda de la copa del mundo como uno de los mejores terceros, en caso de perder contra Nigeria

Colombia vs. Nigeria - EN

“Los colombianos pagaremos este impacto”: advierten posibles consecuencias en el comercio y el empleo si Petro “sigue insistiendo en confrontación con EE. UU.”

La advertencia la hizo la presidenta ejecutiva de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, que subrayó la importancia de la alianza comercial entre el país y los Estados Unidos

“Los colombianos pagaremos este impacto”:
MÁS NOTICIAS