
Desde que se conocieron las nuevas medidas del Ministerio de Economía publicadas en el boletín oficial el 26 de julio pasado, por las que se grava la importación de bienes con un impuesto adicional del 7,5%, la proporción de autopartes que se producen en Argentina y la que proviene del exterior ha pasado a tener una vital importancia. Esa proporción no es en ningún caso menor del 40-60% respectivamente, con lo cual el arancel se aplica a la mayoría de las partes, salvo para aquellos que se exporten.
La falta de dólares impide que se liberen SIRAs, los permisos oficiales para importar, con la fluidez necesaria. Así, al aumento del costo se suma una dificultad para mantener stock en las fábricas argentinas, que aunque tienen cierta capacidad para amortiguar faltantes, siempre funcionan con un esquema ajustado a los tiempos de producción. Cuando esa cadena se interrumpe, ese margen de maniobra permite esperar la normalización, pero hay que administrar los recursos para no parar la producción.
Esto ocurre en las fábricas de autos, pero también en la de los autopartistas que las proveen. Además de sus partes esenciales de carrocería y motorizaciones, un automóvil necesita mangueras, ópticas y neumáticos, entre otros ítems, que se compran a otras compañías.

“Hay empresas globales que le piden a sus filiales que compren dólares contado con liqui para poder tener los permisos de importar materia prima para poder fabricar. Pero esos dólares los compran a $595 y no al oficial de $295 con el que importan. Lo ideal sería que cerremos estos días, porque nadie quiere vender hoy un producto que el lunes puede costar un 25 o un 30% más. Aunque no lo digan, esta semana estamos en una especie de feriado hasta después de las PASO del domingo”, asegura un empresario fabricante de autopartes.
El impacto en las fábricas quizás no es inmediato pero podría generar esa necesidad de ralentizar el ritmo. Así como ocurrió con la crisis de los semiconductores, parar alternadamente algunos turnos es un modo de amortiguar algún faltante. Este miércoles ocurrió en la planta Palomar de Peugeot, donde se fabrican el Peugeot 208 y los furgones Partner Patagonia y Citroën Berlingo. La producción se retoma hoy jueves por la tarde, prometieron en Stellantis, la empresa que engloba a Peugeot y Citroën, entre otra marcas.

“Normalmente nos facturan varios autos por día. Cuánto sea depende del volumen de venta de cada concesionario, pero ayer, curiosamente, nos facturaron mucho menos”, le confiesa a Infobae un empresario del sector que comercializa la marca. Esto podría tener directa relación con esa pausa en la línea de producción, y la consecuencia directa que implica en las unidades disponibles en el día a día.
La respuesta obtenida de fuentes oficiales es que “en el día de ayer Stellantis programó una cesación de turnos en su Unidad de producción El Palomar por un cambio específico en su flujo de producción. La situación de suministro de piezas importadas sigue estable. El jueves a la tarde se retomará la actividad normalmente”.
Extraoficialmente, otras fuentes aseguran que no se debe a un tema relacionado con importaciones, sino a cuestiones operativas.

Cuando una planta hace cambios en su línea de producción para incorporar un nuevo modelo, esos cambios se van generando mientras se siguen fabricando los vehículos que están en el mercado. Esos cambios eventualmente pueden requerir la interrupción del funcionamiento en un corto lapso de tiempo de modo tal que cuando llegue el momento de la incorporación final del nuevo producto, la pausa pueda ser menor e incluso planificada para la época del receso por vacaciones. Esa sería una parada netamente operativa de una fábrica de autos.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Ni 28 ni 30: cuál es la presión ideal para las ruedas del auto antes de salir a la ruta
Tener la presión apropiada de los neumáticos influye en la seguridad, la estabilidad y el consumo de combustible durante los viajes largos

Una automotriz se prepara para lanzar el SUV más barato del mercado: cómo será
La compañía japonesa ajustó sus planes por un temporal que afectó su planta en Brasil. El vehículo estaba programado para llegar en noviembre, pero ahora su lanzamiento quedó previsto para 2026 sin fecha confirmada

Temporal en el AMBA: qué hacer si tu auto quedó bajo el agua y cómo reclamar al seguro
La Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano vivió una madrugada dramática con más de 100 milímetros de agua caídos en pocas horas. Varios vehículos quedaron sumergidos en medio de las inundaciones. Cómo reclamar ante el seguro

Ferrari revela detalles del primer auto eléctrico de su historia
El lanzamiento apunta a una nueva generación de clientes que priorizan la sostenibilidad y la innovación

Destronó al Cronos y al 208: cuál fue el auto 0 km más vendido en la Argentina en septiembre 2025
El mercado automotor argentino mostró un cambio de liderazgo en septiembre, con un nuevo modelo al frente de las ventas y una competencia ajustada en el acumulado anual




