
A pesar de tener un país con una matriz eléctrica débil, una infraestructura de carga todavía muy reducida para enchufar vehículos y una componente impositiva que eleva los precios a valores menos accesibles para el usuario común, la presencia de más modelos con algún tipo de electrificación en su sistema de propulsión sigue dando pequeños pasos hacia arriba en un mercado dominado ampliamente por los vehículos de combustión interna.
Según el informe emitido recientemente por Acara (Asociación de concesionarias de automotores de la República Argentina), durante el año 2022, el parque de automóviles con tecnología eléctrica, tanto parcial como total, creció un 33% frente al mismo período de un año completo de 2021. Esta es una buena señal, porque confirma que, en la medida de sus posibilidades económicas, los usuarios que tienen la opción, optan por movilizarse cotidianamente con automóviles que contribuyen a la mejora de la tasa de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en Argentina.
De todos modos, la cifra es verdaderamente baja en el total de ventas de automóviles nuevos en todo un año, ya que según las cifras de Acara, 2022 cerró con 407.532 unidades en total, y de ellas, solo el 1,92% corresponden a automóviles con tecnología electrificada, ya que se patentaron 7.849 unidades, discriminados en 7.588 híbridos y 260 eléctricos puros.

Los nuevos ingresos al mercado estuvieron dados por un solo vehículo 100% eléctrico de origen nacional, el Coradir Tito, que tuvo 192 unidades patentadas, aunque es un producto que no compite con ningún otro de todos los que se comercializan en el mercado, que pertenecen a gamas media y alta. Las casi 200 unidades, sin embargo, permiten a la empresa constituida en la provincia de San Luis, elevar la proporción de productos argentinos de un 0,4% a un 2,5% entre 2021 y 2022.
El resto de los 14 nuevos modelos que se sumaron a la oferta de electrificación durante 2022, fueron Híbridos enchufables, híbridos convencionales y mild-hybrid. Entre los primeros, también conocidos como PHEV (Plug-in Hybrid Electric Vehicle), el Peugeot 3008 Hybrid4 fue el más comercializado con un total de 56 unidades entre marzo y diciembre. Los nuevos híbridos (HEV) tuvieron al DS4 como el de mayores ventas con 12 unidades, en tanto que los autos nuevos con la menor hibridación, los MHEV, vieron al Mercedes-Benz C300 como el más vendido con 50 unidades.

En la lista total de vehículos con electrificación, los híbridos convencionales siguen siendo los que más ventas generan por su precio y por no pertenecer a modelos de alta gama. Toyota sigue como claro dominador del escenario gracias a sus tres modelos principales con esta tecnología, dos de los cuales encabezan la tabla por ser de origen brasileño y obviar el cupo de extrazona.
Esto permite que el SUV Toyota Corolla Cross haya vendido 4.390 autos, y el Toyota Corolla sedán 1.830 unidades. Ya con el diferencial del precio a cuestas, el Toyota RAV4 está tercero en la lista pero solamente con 357 vehículos patentados en 2022, mientras que en el cuarto puesto aparece el primer modelo de Ford, la otra gran marca que domina la escena de la electrificación en Argentina con su Kuga híbrida y un volumen de ventas de 348 autos.

El Coradir Tito fue el quinto vehículo en el total del año con las mencionadas 192 unidades, y los diez primeros de la tabla son el Toyota C-HR con 140 vehículos en sexto puesto, el DS7 Crossback E-Tense con 121 en el séptimo, la Ford F-150 híbrida en octavo puesto con 116 unidades, el Peogeot 3008 Hybrid4 noveno con 56, y el Mercedes-Benz C300 con 50 autos. El primer auto eléctrico 100% que llegó al mercado, el Nissan Leaf, ocupa el primer lugar fuera del Top 10 con 37 autos vendidos en el pasado año.
En términos de marcas, Toyota es la que domina las ventas de autos electrificados con un 85,7% pero gracias a que el 79,2% de esos autos son fabricados en Brasil, lo que marca a las claras el motivo por el que lidera este nicho del mercado es el precio de sus productos. Ford está en segundo lugar con un 6,1%, Cordarir tercero con 2,5%, DS es cuarto con 1,7% y Lexus quinto con 0,98%.
El auto eléctrico es muy costoso en general pero con producción local podría crecer aún más, ya que al utilizarse en la vida cotidiana, el ahorro de combustible, especialmente en recorridos urbanos se puede apreciar, generando una amortización del precio extra de compra si este no es excesivamente alto.
Seguir leyendo
Últimas Noticias
La Argentina renovó el acuerdo comercial con México: qué autos llegarán al país sin arancel
El convenio ya estaba vigente y sólo faltaba la formalización para darle continuidad. El cupo es casi tres veces mayor al volumen actual y permite tener un plan B ante los posibles aranceles de EEUU

El futuro de los autos eléctricos: científicos desarrollaron una batería capaz de viajar mayores distancias con una sola carga
Una innovadora investigación podría resolver los problemas de autonomía que enfrentan estos vehículos, lo que se convertiría en un salto tecnológico crucial para la movilidad sostenible

Escasez de patentes: cuándo van a volver a estar disponibles las chapas para autos y motos
Cada vez son más los autos que circulan por las calles sin patente y con una matrícula de papel en los vidrios. Terminar con el monopolio de la Casa de la Moneda no fue tan simple como se esperaba, pero el Gobierno ya tiene un nuevo proveedor

Por qué la disputa de aranceles entre EEUU y China puede afectar las exportaciones argentinas de autos
La ofensiva de productos asiáticos será más fuerte en mercados a los que Argentina vende autos nacionales. La competitividad de la industria automotriz local se enfrentará al doble desafío de exportar menos e importar más

¿Auto o camioneta?: cuánto paga de patente una pickup y cuál es la ventaja frente a otros vehículos
Las “chatas” pagan la mitad de IVA al momento de la compra, pero tienen una notoria reducción del impuesto automotor conocido como “patente” en algunas jurisdicciones. Sólo hay que registrarlo como vehículo de uso comercial
