
Aunque parezca sencillo, climatizar el interior de un automóvil tiene sus complejidades. Y tal es así que aún hoy, a casi 130 años de que comenzó a utilizarse este medio de transporte, sigue en continua evolución. Lo primero que se inventó fue el sistema de calefacción, y mucho después apareció el aire acondicionado.
Había tres pautas a respetar como principios básicos del sistema: debía ser posible regular la temperatura del aire caliente en la cabina de un auto; tenía que ser capaz de calentar rápidamente (porque los viajes eran generalmente breves), y debería poder distribuirse en todo el habitáculo. Si esto se conseguía, el siguiente paso era que el aire fuese lo más puro posible, que sirviera para desempañar las ventanillas y que fuera lo más simple de accionar.
Pero todo empezó con la ventilación del interior, la que se consigue a través de la rejilla que está debajo del parabrisas. Ese es un lugar en el que, por diferencia de presión, el aire entra más fácilmente a una cámara que está situada en el interior del tablero a esa misma altura, dentro del auto. De allí hasta el habitáculo, un motor eléctrico o forzador, se encarga de dar más o menos caudal de aire.

La calefacción surgió después, utilizando el calor del motor para que en lugar de perderse, ingrese al habitáculo, aunque no directamente. Lo que se hace a través del termostato que regula la temperatura de agua del motor, es calentar un flujo de aire que pasar por una matriz instalada a tal efecto. Si se quiere aire más caliente, la abertura que proviene de esa matriz es mayor y si se quiere un aire más tibio, se combina con el exterior con una aleta que se abre más o menos.
El aire acondicionado llegó en 1939, a través de un sistema llamado “serpentina de enfriamiento”, que incorporó la marca Packard y fue el precursor de un sistema que funciona incluso hoy mismo gracias a un cambio de estados de un gas. Ese gas puede ser el R134a o el más desarrollado R1234yf, homologado con las nuevas normas anticontaminación vigentes desde 2018.

Un compresor se encarga de aumentar la presión del gas en el circuito de aire acondicionado. Este se enciende al presionar el botón de AC en el tablero de instrumentos del auto. Luego de pasar por un deshidratador intermedio, ese gas a presión llega al condensador, que es un radiador similar al de refrigeración del motor, que está situado por delante en el mismo lugar del compartimento delantero de los autos.
Ese condensador convierte el gas en líquido, que se lleva hasta un evaporador que lo vuelve a convertir en gas y un ventilador lo introduce al habitáculo de acuerdo a la intensidad que los ocupantes deseen.
Con la llegada de los controles automáticos de temperatura, tanto el calor como el frío se regulan electrónicamente a partir de sensores ubicados dentro del habitáculo, pero hay muchos motivos por los que, especialmente el aire acondicionado, pueda no funcionar como se espera. El filtro de polen del habitáculo es uno de los puntos más simples de verificar porque si está tapado, quizás el aire no entra, pero sí está correctamente en la temperatura elegida.

Otro motivo puede ser que el depósito de líquido refrigerante del motor esté en su nivel adecuado. Si eso no es así, el sistema no funcionará como debiera y el aire no se enfriará lo suficiente. Pero si todos esos métodos no funcionan, hay que revisar el nivel de gas del equipo, el estado del condensador, que por su posición puede tener suciedad como bichos o detritos de la calle y especialmente de las rutas. Salvo que el compresor sea el que está descompuesto, con esos elementos en condiciones, el equipo tiene que funcionar normalmente.
Un consejo adicional es mantener limpia la entrada de aire del sistema de ventilación, la rejilla que está en la base del parabrisas, que suele obstruirse de hojas especialmente en las estaciones del año en las que los árboles pierden hojas o flores. Es un trabajo algo engorroso porque hay que desmontar las escobillas del limpiaparabrisas y luego retirar las rejillas con cuidado de no romper las “orejas” con las que se fijan a la carrocería.
Seguir leyendo
Últimas Noticias
Los 12 trucos poco conocidos para ahorrar hasta un 40% en nafta
Con una combinación de buenas prácticas al volante y promociones disponibles en cargadores seleccionados, los conductores pueden reducir de forma significativa el gasto mensual en combustible

Cuáles fueron los 10 autos que menos aumentaron en el primer semestre del año
De enero a junio hubo varios vehículos que bajaron por la quita del impuesto interno. Pero entre los 153 modelos que subieron el promedio fue del 6,8 por ciento

Cuáles son los 5 vehículos argentinos que más se venden en Brasil
Las exportaciones al principal socio de argentina bajaron en los primeros 5 meses del año. Mientras las pick-up crecieron en volumen y los autos perdieron participación en el mercado más grande de la región

Cuáles son los autos más vendidos de 2025: los argentinos lideran el top 10, pero prevalecen los brasileños
La apertura de las importaciones sigue moviendo el mapa del mercado automotor y los modelos extranjeros prevalecen a medida que pasan los meses

Diésel, GNC o eléctricos: qué tipo de colectivos tendrá Argentina en los próximos años
Mientras los fabricantes empiezan a aportar por buses eléctricos, los transportistas creen que el futuro está en el GNC. El Gobierno podría abrir un cupo para importar unidades sin arancel como el de los autos particulares
