
Popularmente se los conoce como “banquineros”. Son los conductores que infringen la norma de tránsito que prohíbe circular por las banquinas, salvo casos de emergencias, y cuyo número se incrementa de manera dramática en el verano, especialmente, en las rutas y autopistas que conducen a la Costa Atlántica, por supuesto, cuando la circulación se lentifica por la gran cantidad de vehículos.
El verano pasado la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) realizó operativos en las rutas 2, 11, 56, 63 y 74 de la provincia de Buenos Aires que incluyeron, además de los patrullajes habituales, drones y la recepción de videos y fotos de automovilistas que grababan a los infractores.
Aunque se trata de una conducta temeraria que pone en riesgo la seguridad vial, ya que la banquina sólo se puede utilizar para la detención y circulación en situaciones de emergencia y está prohibido obstaculizarlas, muchos conductores no la registran como una infracción, aún cuando lo es y, además, reviste gravedad, ya que la disposición 384/2020 impulsada por la ANSV, permite la suspensión provisoria de la Licencia Nacional de Conducir de conductores que presenten algún tipo de alteración de su aptitud para conducir y que registren un grave peligro para la seguridad vial, como sería el caso de los banquineros.

La circulación por las banquinas es, sobre todo en época de vacaciones, la infracción más cometida, junto con el exceso de velocidad, motivo por el cual la ANSV intensificó el control y la sanción, multando a quienes circularon por las banquinas de las autopistas de todo el país.
Con la intención de conocer la opinión de los conductores, el Observatorio de CECAITRA, la Cámara que nuclea a empresas productoras de software vial, realizó un sondeo en hogares de la la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, consultando sobre el uso de banquinas y de la bocina.
En primer lugar, se preguntó a los conductores de vehículos: “¿Con qué frecuencia utiliza las banquinas cuando circula por rutas o autopistas”? El 78,3% dijo no utilizarlas nunca; el 13,1% sostuvo “casi nunca”; y solo el 8,6% dijo utilizarlas de vez en cuando o casi siempre.
La ANSV explica que “según la ley de Tránsito N°24.449, la banquina es la zona de la vía contigua a una calzada pavimentada, definida como una zona de detención por fuerza mayor o como una vía de escape en caso de emergencia. Según el artículo 48, está prohibido usarla como un carril más de circulación fuera de los casos de emergencia. A su vez, el artículo 42 regula los adelantamientos y establece que sólo se puede pasar por la izquierda”.
“La ley prohíbe estacionar y detenerse en la banquina, así como su uso como zona de descanso, carga o descarga de bienes o pasajeros, fuera de cualquier situación que no sea de emergencia. Sólo pueden circular ambulancias, fuerzas de seguridad y bomberos, o bien vehículos particulares en caso de avería mecánica o de requerir asistencia inmediata, siempre con la señalización adecuada y por el menor tiempo posible”, expresó el organismo nacional.
En segundo lugar el relevamiento del Observatorio de CECAITRA indagó respecto de cuáles son las situaciones en las podría circular por la banquina. Así, el 49,4% dijo hacerlo solo si el tránsito se encuentra detenido por un siniestro vial; el 13,7% afirmó hacerlo siempre que puede. En tanto, el 12,8% sostuvo que lo haría como vía de escape ante una congestión; y el 24,1% dijo no saber o decidió no contestar.

“Los datos del sondeo muestran que, si bien la mayoría de los conductores afirma no utilizar la banquina, al indagar sobre los motivos por los que podría hacerlo se observa un fuerte desconocimiento de la norma o la decisión de no cumplirla de manera explícita”, indicó Facundo Jaime, vocero del Observatorio de CECAITRA.
Durante el sondeo, también se preguntó acerca del uso de la bocina que, según la ley de tránsito es obligatoria y solo debe usarse en caso de peligro o en zona rural. El observatorio preguntó: ¿En cuál de las siguientes situaciones está permitido el uso de la bocina? Y los consultados respondieron que “su uso correcto es para evitar una situación peligrosa o un accidente” (65,3%); que está permitido en zonas rurales (5,9%); que está permitido para anticipar una maniobra (10,8%); para avisar al conductor de adelante el cambio del semáforo el (6,9%). Además, el 6,7% dijo no sabe/no contesta y el 4,5% sostuvo que se usa la bocina “en todas las situaciones anteriores”.
“Si bien podemos ver que la mayoría de los conductores respondió correctamente, también resulta llamativo que casi el 30% de los mismos desconoce la norma o responde de manera errónea. El desconocimiento de la ley de tránsito, más allá de poder vislumbrarse en este sondeo, se ve a diario en las calles. El mal uso de la bocina, que en la mayoría de las veces, es utilizada con el propósito de apurar a los demás conductores, genera un tránsito alterado, cargado de ruidos que dificultan la conducción”, finalizó Jaime.
Seguir leyendo
Últimas Noticias
Un ídolo del rock, un auto que nunca condujo y una experiencia inolvidable: Liam Gallagher anunció la venta de su emblemático Aston Martin
El vehículo asociado a la mítica banda británica se ofrece en una venta especial, que suma entradas preferenciales para un show histórico que ya reúne a fanáticos y coleccionistas en todo el mundo

Este sistema que enciende y apaga tu carro solo en el tráfico podría estar pasando factura al motor y la batería
La función de arranque y parada automáticos, presente en la mayoría de los autos modernos, genera controversia por su impacto en la durabilidad de componentes clave

Cuánto vale tu auto usado: los precios de agosto y los modelos más vendidos
Información actualizada sobre valores de referencia y transferencias por provincia en los primeros siete meses del año

Aquaplaning: qué es y cómo evitarlo al manejar con lluvia
Esta situación, tan común en temporadas de tormentas, pone en riesgo la seguridad de quienes circulan tanto por la ciudad como por rutas y autopistas

Llaman a revisión a unidades de 4 modelos de Fiat: cuáles son los números de serie involucrados en el recall
El procedimiento afecta a unidades fabricadas entre enero y febrero de 2025, pero no a todas. La automotriz indicó que se detectó una posible falla en los cinturones delanteros
