Cómo es el centro de diseño y desarrollo de Brasil donde se hizo la nueva pickup compacta que llegará en 2023

La Chevrolet Montana se mostró en cuentagotas antes de ser develada al público. Más allá de sus características aún no oficializadas, viene con un soporte tecnológico digno de conocer

Guardar
La única imagen oficial de
La única imagen oficial de la Nueva Montana, creada por inteligencia artificial a partir de los parámetros de diseño. Llegará en 2023

El furor de las pickups en Argentina ya es una realidad que superó la moda e incluso las ventajas impositivas. Para las marcas, los SUV y las camionetas se han convertido en sus principales exponentes y cada día llegan nuevos competidores al mercado.

Dentro de las pickups, han reaparecido las compactas con mucha fuerza y más allá de motorizaciones diversas, entre la Renault Oroch, la Fiat Toro y la Ford Maverick, se reparten un público que busca una mezcla interesante entre las prestaciones de ambos tipos de vehículos, esto es, el confort y dimensiones de un SUV pero la capacidad de carga de una camioneta.

Con una estrategia muy interesante de insinuación y develaciones parciales de sus cualidades, Chevrolet ha ido mostrando la nueva pickup compacta que llegará al mercado regional en 2023, la nueva Montana, y realmente han conseguido generar una expectativa mucho mayor de la habitual.

Durante todo el proceso de
Durante todo el proceso de ensayos, cada vehículo de nuevo lanzamiento, se prueba camuflado con vinilos y con algunas superficies esponjosas para disimular su verdadera silueta

Y buena parte de esa expectativa está depositada en que será un vehículo desconocido en todo el mundo, ha sido desarrollado utilizando sofisticados sistemas de diseño digital e inteligencia artificial, que cuenta GM en Brasil. Se trata de un centro de procesamiento de datos donde cada pieza, cada sistema y luego el vehículo completo, se trabajan virtualmente hasta el máximo grado de optimización posible.

“El desarrollo virtual permite reducir el tiempo de gestación de un vehículo casi a la mitad”, dice Suzimara Ducatti, especialista en simulaciones virtuales de GM South America. “Otra ventaja es la infinidad de simulacros y mejoras que se pueden realizar a lo largo del proyecto. Incluso antes de producir los primeros prototipos físicos del vehículo, ya hemos simulado más de 15 millones de kilómetros recorridos y más de 15.000 pruebas multidisciplinares con la ayuda de estas supercomputadoras”, añade.

El Campo de Pruebas de
El Campo de Pruebas de Santa Cruz, en Brasil, equivalente a 1.630 campos de fútbol

La estructura, la aerodinámica y la dinámica del vehículo son parte fundamental del trabajo de desarrollo virtual, al igual que las simulaciones electrónicas, el desempeño térmico y de radiofrecuencia.

Con esta misma tecnología, General Motors ha proyectado también la primera imagen oficial del “look” de la pickup Montana, que tendrá líneas deportivas y el tamaño de una pickup mediana-compacta, y apreciar, por ejemplo, que el conjunto óptico frontal tiene la nueva identidad de marca e iluminación LED.

Todo el proceso comienza con la definición del proyecto, una vez establecido el tipo de vehículo a diseñar, empieza la etapa de creación del concepto, con el involucramiento de los equipos de Diseño e Ingeniería. Y ahí es cuando comienza a aparecer el novedoso desarrollo virtual para crear y optimizar cada componente del vehículo.

Los automóviles se deben someter
Los automóviles se deben someter a todo tipo de pruebas, en diversos terrenos y exigencias de movimientos con mucha repetición contínua

Miles de simulaciones con la ayuda de supercomputadoras e inteligencia artificial son las herramientas de desarrollo virtual que permiten reducir el tiempo de elaboración de un proyecto casi a la mitad, además de sumar beneficios en calidad, seguridad y eficiencia que solo permite esta tecnología de cálculo y simulación.

Entonces, definido el proyecto, comienza el trabajo en el Centro de Pruebas de Cruz Alta, donde GM cuenta con 17 tipos de pistas diferentes y siete laboratorios. Para tener idea de lo que significa ese predio, vale la referencia de su superficie, equivalente a 1.360 estadios de fútbol.

Una de las zonas más
Una de las zonas más interesantes del Campo de Pruebas de Santa Cruz es la pista circular, de 4,3 km de extensión con un peralte de 56 grados

Uno de los recorridos que más curiosidad despierta de este centro es su pista circular de 4,3 kilómetros de longitud y una inclinación que alcanza los 56 grados, lo que permite simular una recta infinita. La prueba que se suele hacer en esta pista es colocar un auto a 160 km/h para comprobar que por efecto del peralte, el vehículo toma las curvas por sí mismo, sin intervención de un conductor al volante. En esta pista también se hacen pruebas de refrigeración del motor, consumo de combustible y velocidad máxima.

Otro de los laboratorios por los que pasa cada nuevo vehículo es el de Ensayos Estructurales, donde hay robots que realizan movimientos repetitivos para asegurarse el correcto funcionamiento de una parte móvil. Por ejemplo, el caso de la hebilla del cinturón de seguridad y la cerradura de las puertas, que deben ser capaces de funcionar miles de veces sin interrupción ni desperfectos.

La Nueva Montana en su
La Nueva Montana en su fase final de ensayos y validación, para comenzar la producción en serie y llegar a los usuarios el año próximo

Un automóvil tiene un promedio de 4.000 piezas y todo necesita ser probado. Es por eso que el período de desarrollo y validación de un modelo, desde el diseño hasta el lanzamiento al mercado, dura de dos a tres años.

Gracias a estas herramientas, GM puede simular el desgaste que sufriría un automóvil si funcionara durante 15 años en condiciones normales de tráfico, o el equivalente a 240 mil kilómetros. El año pasado, por ejemplo, el Campo de Pruebas de GM de Cruz Alta, recicló casi 300 prototipos y 35 toneladas de neumáticos. Una parte importante de estos vehículos son utilizados en el laboratorio de seguridad vehicular, para realizar las pruebas de impacto.

SEGUIR LEYENDO

Últimas Noticias

Tras dos meses sin impuesto interno, los SUV ganaron terreno frente a las pick-up

El tributo lo pagaban los modelos de gama media, pero al liberarse de ese 25% adicional, más usuarios parecen elegirlos antes que una camioneta

Tras dos meses sin impuesto

¿Quién va a vender los autos eléctricos sin arancel que promueve el Gobierno?: hay polémicas y dudas con algunos importadores

Algunas empresas aún no están totalmente activas y hay un pedido de bloqueo de parte de un importador. Antes de la próxima licitación se generarían cambios en la primera adjudicación

¿Quién va a vender los

Comprar un auto 0 km será más caro en algunas provincias: el costo oculto de un impuesto que se trasladó a las fábricas

Ocho meses después de que el Gobierno nacional eliminara el impuesto de Sellos provincial de los trámites de inscripción de vehículos nuevos en el Registro Automotor, algunas provincias trasladaron las responsabilidad a las fábricas y concesionarias

Comprar un auto 0 km

Furor por los importados: más de la mitad de los autos que se vendieron este año viene del exterior

El cambio del mercado automotor argentino desde la apertura de las importaciones permitió que el 51,6% de los vehículos particulares lleguen del exterior en el primer trimestre del año

Furor por los importados: más

Cuánto aumentaron los autos 0 km en el primer trimestre de 2025: los precios de los modelos más vendidos

El índice de precios del sector automotor establece que en el acumulado del año se alcanzó un aumento del 3,7%. Los diez modelos más vendidos, sin embargo, subieron de precio un 2%

Cuánto aumentaron los autos 0