
El Ferrari 375 fue el cuarto modelo que la Scudería puso en carrera en el Campeonato Mundial de Fórmula 1. Era el tercero diseñado por Aurelio Lampredi, ya que el primer auto de Enzo Ferrari, el Ferrari 125 con el que debutaron en el Gran Premio de Mónaco de 1950, había sido responsabilidad de Gioacchino Colombo. Sin embargo, era una época en la que convivían motores aspirados y sobrealimentados, como el 8 cilindros 1.5 litros de Alfa Romeo con el que Juan Manuel Fangio había ganado la primera edición de la clásica carrera en las calles del principado. Por esta razón, en el mismo año convivieron el Ferrari 125, el 275 y el nuevo 375, que debutó en Monza.
A pesar de los cambios de auto en busca de la mejor opción, hubo que esperar 11 carreras hasta el Gran Premio de Gran Bretaña de 1951, 14 meses después del debut de Ferrari en Fórmula 1, para lograr la primera victoria.

Aquel día, el 14 de julio de 1951, quedó marcado a fuego en la historia de Ferrari, pero también de la República Argentina, porque ese auto, el del primer triunfo de una marca que se convertiría en la más famosa del mundo, era conducido por un argentino: José Froilán González.
Pasaron 70 años, y solo uno de los chasis del modelo 375 que corrieron aquel día en Silverstone, el número 5, que había tripulado Alberto Ascari, estaba vivo. Ferrari decidió restaurarlo completamente a través de su Departamento de Clásicos en Maranello.

Andrea Módena, Jefe de Asistencia Técnica de Ferrari y Ferrari Classiche, fue el líder del proyecto. El trabajo fue arduo, porque trabajó tanto en la investigación histórica detallada del auto, como en la restauración total. Con un equipo de expertos en Ferrari, certificaron cada cambio que se había hecho en el auto, desde el primer día, apelando a los archivos de la fábrica, y al aporte de historiadores y documentos de la época.
Resulta que ese chasis número 5 había sido vendido al brasileño Chico Landi a finales de ese mismo año. El paulista, primer piloto de Brasil en competir en Fórmula 1, lo manejó solamente en un Gran Premio, la carrera de Monza de ese 1951. Fue su debut en Fórmula 1, pero su única intervención con un auto de Maranello, porque los siguientes 5 GP que disputó, los hizo con un Maserati. El Ferrari se pintó de color amarillo, identificándose con Brasil, y corrió varias veces más, pero nunca más en F1. Después fue llevado al país de origen de Landi, para formar parte en carreras internacionales en Brasil, Argentina y Uruguay.

En 1955, Landi volvió a mandar el auto a Italia, ya que quería convertirlo en un Sport como el 750 Monza, por lo que, aunque mantuvo la posición central de conducción, el auto perdió su condición de Fórmula 1. En 1957, insólitamente, su motor V12 fue reemplazo por un Chevrolet V8 y regresó a Brasil para correr en Interlagos. Del Ferrari 375 cada vez quedaba menos, porque en los siguientes años, Landi le hizo varias reformas a la carrocería, con lo que la huella original, quedó casi invisible.
Ahí podría decirse que se cortó el hilo de aquel Ferrari que había corrido en Inglaterra el día que Froilán ganó por primera vez para il Commendatore. Pasaron más de diez años, hasta que un historiador y coleccionista de autos de carreras antiguos llamado Colin Crabbe, conoció la historia de ese auto de Chico Landi, que para ese entonces, ya no era más su dueño. Crabbe compró los restos del chasis nro 5 y se los llevó al restaurador británico, Tony Merrick, para que intentara hacer una reconstrucción completa.

Cuando los expertos de Ferrari Classiche lo examinaron, no se mostraron muy satisfechos con el trabajo de restauración que había hecho Merrick 40 años antes. Así que en Maranello comenzaron a desmantelar completamente el auto en septiembre de 2019. Fue entonces cuando descubrieron que el chasis había sido reconstruido de manera equivocada, con caños redondos en lugar de los caños cuadrados originales. Además, la forma que la habían dado a algunas partes como el tanque de combustible, no se ajustaban a la real.

De todos modos, el chasis había permanecido original desde el cortafuegos hacia atrás, incluso con el número “5″ estampado en la zona del habitáculo. Y si bien la cuna delantera, donde se alojó aquel motor Chevrolet V8, se había reformado, el auto tenía todavía como repuesto el motor original V12 Ferrari, y estaba en buenas condiciones pese al paso del tiempo.
La parte más desafiante de la restauración fue la creación de una carrocería completamente nueva. Se consultaron dibujos originales para rehacer primero su estructura. Y para darle forma a la carrocería, se construyó un modelo a escala de un tercio, que se fue ajustando hasta que fue exactamente igual al original.

Setenta años habían pasado de aquella primera victoria de un Ferrari en Fórmula 1. En Silverstone, un ejemplar original de aquel 375 salió de los garajes luciendo una calidad de terminación asombrosa, probablemente mejor en algunos componentes, que aquel que corrió Froilán González para recibir la bandera a cuadros antes que el resto.
Completamente rojo, sin logotipos. Brillante como nunca antes había lucido. Lo tripuló el actual piloto de Ferrari, Charles Leclerc. La recta del Hangar de Silverstone revivió con el sonido del V12 que sacudió a la Fórmula 1 en 1951, para crear la marca más famosa del mundo.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Oficial: el Gobierno facilitó la importación particular de autos 0 Km
El esquema permite inscripción directa con certificación internacional y fija límites personales con tarifas en Unidades Retributivas

Los 12 trucos poco conocidos para ahorrar hasta un 40% en nafta
Con una combinación de buenas prácticas al volante y promociones disponibles en cargadores seleccionados, los conductores pueden reducir de forma significativa el gasto mensual en combustible

Cuáles fueron los 10 autos que menos aumentaron en el primer semestre del año
De enero a junio hubo varios vehículos que bajaron por la quita del impuesto interno. Pero entre los 153 modelos que subieron el promedio fue del 6,8 por ciento

Cuáles son los 5 vehículos argentinos que más se venden en Brasil
Las exportaciones al principal socio de argentina bajaron en los primeros 5 meses del año. Mientras las pick-up crecieron en volumen y los autos perdieron participación en el mercado más grande de la región

Cuáles son los autos más vendidos de 2025: los argentinos lideran el top 10, pero prevalecen los brasileños
La apertura de las importaciones sigue moviendo el mapa del mercado automotor y los modelos extranjeros prevalecen a medida que pasan los meses
