Así es el comportamiento de los conductores en Argentina tras un año y medio de pandemia

Una encuesta realizada en el AMBA indagó sobre una mayor o menor agresividad de los automovilistas respecto de lo que ocurría antes del inicio de la crisis sanitaria. Las respuestas aportaron un dato curioso

Guardar
El regreso a las calles
El regreso a las calles tras las restricciones de circulación del COVID-19, ha mostrado un grado de agresividad mayor en los conductores argentinos

Que la pandemia por COVID-19 ha marcado la vida de todos los habitantes del planeta, no hay ninguna duda. Más allá de la tasa de mortalidad, que fue la peor consecuencias que pudo tener para miles de personas, las secuelas de un año lleno de miedos, cuidados, restricciones y problemas laborales, económicos, educativos y sociales en general, todavía se pueden apreciar en distintos ámbitos, y la calle es uno de ellos.

En Argentina, decenas de miles de automóviles quedaron detenidos durante varios meses, y por ende, sus conductores tampoco tuvieron contacto con el tránsito. Al comienzo de la pandemia, las calles estaban desiertas, y quienes podían circular, lo hacían en un escenario que se asemejaba al de una ciudad fantasma. La imagen de desolación fue cambiando con el proceso de regreso a algunas actividades laborales y el flujo de automóviles de todo tipo se pareció al del verano, cuando muchas personas de vacaciones dejan semivacías las grandes urbes.

La ciudad de Buenos Aires
La ciudad de Buenos Aires lució desierta durante los primeros meses de restricciones a la circulación

Hasta que todo empezó a funcionar nuevamente, y hoy, un año y medio después del inicio encierro obligatorio, la ciudad parece latir al mismo ritmo de antes que llegara el COVID-19 a arrasarlo todo.

Sin embargo, no todo parece estar como antes. Para los especialistas viales, el tránsito mostró modificaciones, presentándose costumbres que no eran habituales en el pasado. La frase “el tránsito es un reflejo de la sociedad”, podría explicar estos cambios.

El Observatorio Vial de Cecaitra, la Cámara que nuclea a las empresas productoras de software vial, quiso conocer cuál era la percepción de los conductores y realizó un sondeo telefónico en CABA y el Gran Buenos Aires para indagar sobre el tema.

La primera pregunta que se hizo fue si, ante el fin de las restricciones por la pandemia, las personas encuestadas creían que los conductores tienen conductas más, igual o menos agresivas que antes de la pandemia.

Seis de cada 10 encuestados,
Seis de cada 10 encuestados, consideran que luego de la pandemia, el regreso a la conducción urbana es con un grado de agresividad mayor al anterior

Seis de cada 10 encuestados (65%) contestó que considera que hay conductas más agresivas. El 23,6% consideró que tienen las mismas conductas, mientras el 7,9% eligió la opción de pensar que son menos agresivas. El resto dijo no tener certeza de ninguna de las tres respuestas posibles.

Segmentados por edad de los encuestados, hay diferencias notorias. El 36,6% de las personas de 29 años dijo que las conductas eran más agresivas; el porcentaje aumentó al 60,2% en los adultos de entre 50 a 64 años. Y, si la distinción es según el género de las personas consultadas, el 44,7% de los hombres sostuvo que hay un tránsito más agresivo, mientras que el 57% de las mujeres fueron las que sostuvieron que esa es la conducta que más se observa.

Este particular sondeo indagó también acerca de la autopercepción sobre el tema. Ante la pregunta sobre si cada encuestado cree que cambió algo en su estilo de manejo en relación a tener conductas agresivas, nuevamente fueron 6 de cada 10 quienes contestaron lo mismo, aunque esta vez, la respuesta fue que mantuvieron las mismas conductas de antes de la pandemia. Un 28,1% expresó poseer menos conductas agresivas al volante, mientras el 10,7% sostuvo que tenía una conducción más agresiva que antes de la Pandemia. El resto (4.9%) no eligió ninguna opción.

Las mujeres se autoperciben más
Las mujeres se autoperciben más agresivas en su comportamiento pos pandemia, respecto a los hombres

En esta respuesta también hubo diferencia según las edades. El 19% de las personas menores de 29 años expresó tener conductas más agresivas que antes de la pandemia, pero el porcentaje disminuyó al 8% en los conductores mayores a los 65.

En tanto, las mujeres se expresaron en torno de su cambio de conducta. Un 14,6% dijo ser más agresiva al volante, mientras el 9,3% de los hombres se autoevaluó en esa conducta.

“Esta visión negativa del otro y positiva de uno mismo, se repite en cada sondeo que se realizó. Los datos nos muestran que se es crítico con los demás conductores, que se ven los errores en el resto de los conductores, pero no se logra ser capaz de reflexionar o autocriticarse, admitiendo los errores propios al conducir, que seguramente sucedan en la mayoría de los casos y en la misma proporción que los ajenos. Es muy importante realizar este análisis propio de cómo conducimos para poder generar un cambio si es necesario”, destacó el vocero de Cecaitra, Facundo Jaime.

Pero los datos en general, “revelan que se observa un tránsito con características más agresivas en la pos Pandemia. Esto debe alertarnos y darnos el impulso para continuar concientizando a la sociedad en materia vial. Estamos convencidos que un tránsito seguro se logra con peatones y conductores atentos, responsables y respetuosos”, finalizó Jaime.

SEGUIR LEYENDO

Últimas Noticias

Cuánto cuestan los autos híbridos y eléctricos que ya se importaron sin arancel y por qué son más caros de lo previsto

Ya son tres las marcas que se adelantaron al resto ya venden autos exentos de pagar el 35% de derechos de importación. Los USD 16.000 dólares de precio máximo que se reglamentaron representa más de 33 millones de pesos

Cuánto cuestan los autos híbridos

Boom de los créditos a tasa 0%: cuántos autos se compran hoy con financiación y qué se espera para lo que resta del año

Las cifras de abril confirmaron que el crédito se convirtió en el motor del mercado automotor argentino en 2025. Las ventas financiadas se duplicaron respecto del año pasado

Boom de los créditos a

Pagar autos en dólares y cuotas: marcas y concesionarios analizan la nueva modalidad de venta de 0 km que impulsa el Gobierno

Detrás de la autorización para usar dólares no declarados y con la idea enunciada del ministro Caputo para que se puedan vender autos a crédito en moneda extranjera, el sector automotor empieza a considerar su implementación

Pagar autos en dólares y

Tres tecnologías clave de los autos que hacen más seguro y eficiente el manejo

En general, cada nuevo desarrollo que incorpora la industria automotriz busca hacer más fácil la vida de los conductores. Sin embargo, algunas funciones generan un segundo efecto que mejora la calidad de los automovilistas

Tres tecnologías clave de los

Nueva Licencia de Conducir Nacional: el paso a paso para sacarla y cuánto hay que pagar para hacer el trámite on line

El nuevo documento tiene código QR para evitar adulteraciones y se puede tramitar online. Es más cómodo y no es obligatorio. El método convencional sigue vigente

Nueva Licencia de Conducir Nacional: