
En el Salón de Ginebra se presentaron múltiples compactos conocidos por el público argentino con novedades. La más importante es la nueva generación del Peugeot 208 que muestra en su estética una inspiración en el 508 con un sector delantero que exhibe el número, el león de la marca -en forma vertical- y ópticas led con las denominadas “garras” -también están en los faros posteriores-. A su vez, dentro del habitáculo cuenta con el I-cockpit de última generación con un instrumental digital y elementos 3D.
El 208 en Europa ofrecerá una versión eléctrica con una autonomía de 340 kilómetros, tres variantes nafteras del 1.2 PureTech de 75, 100 o 130 CV, y un diésel 1.5 BlueHDi de 100 CV. En lo que es equipamiento, se destacan las ayudas electrónicas a la conducción (ADAS).
Pero lo más interesante del nuevo 208 es que todo indica que se producirá en Argentina. Este rumor toma fuerza ya que la compañía realizó una inversión de 320 millones de dólares en la planta de El Palomar para traer la nueva plataforma Common Modular Platform (CMP) del grupo PSA destinada a vehículos compactos y medianos, y que es la que usa el 208. Aunque esto no ocurriría antes de fin de año o comienzos de 2020.

Por su parte, el Kia Soul se renovó, y la mayor novedad la tiene la versión EV eléctrica con un motor de 204 CV -antes tenía 111 CV- y una batería de 64 kWh de capacidad. Todavía no hay datos oficiales de autonomía, pero se cree que rondará los 500 kilómetros. La toma de recarga está ubicada en la parte frontal, y ofrece cuatro modos de conducción: Eco, Comfort, Sport y Eco+. Estos alteran diferentes elementos, como la sensibilidad del acelerador, el nivel de retención del motor o la configuración del sistema de climatización. Será fabricado en Gwangju, Corea del Sur, y el dato curioso es que una unidad estuvo en Argentina para filmar un comercial, y se confirmó su posible llegada al país.

Renault le realizó una puesta al día al Twingo que recibe cambios estéticos y mecánicos. Tiene una carrocería de cinco puertas que mide 3,61 metros de longitud -casi dos centímetros más que antes por los cambios de diseño-. La gama de motores está compuesta por tres nafteros tricilíndricos, dos de ellos aspirados de 1,0 litro de cilindrada (SCe de 65 o 73 CV) y uno con turno de 0,9 litros (TCe de 92 CV).

En el habitáculo el cambio más importante está en la parte inferior de la consola con un rediseño que incluye un portaobjetos de mayor tamaño. Dentro del equipamiento puede tener un sistema de alerta de cambio de carril, frenada de emergencia en ciudad, asistente de arranque y cámara de ayuda al estacionamiento.
Otro con novedades fue el Jeep Renegade que presentó su versión Plug-in Hybrid. Tiene un sistema de propulsión compuesto por un motor naftero de 1,3 litros de cilindrada, otro eléctrico y una batería de iones de litio. La potencia máxima del conjunto es de entre 190 y 241 CV, y la autonomía eléctrica es de aproximadamente 50 kilómetros.

La velocidad máxima en modo eléctrico ronda los 130 km/h y utilizando ambos propulsores acelera de 0 a 100 km/h en unos siete segundos. El motor de combustión mueve las ruedas delanteras y el eléctrico las traseras. De esta manera tiene tracción en las cuatro ruedas.
Por ahora, no está previsto que el Twingo ni el Renegade lleguen al país.
Últimas Noticias
Una marca de autos dio marcha atrás con el aumento de los cero kilómetro que había aplicado tras la salida del cepo
Era la única terminal que había subido los precios de todos sus modelos entre un 3,6 y un 3,8%. El ministro Luis Caputo dio la noticia en su red social X

Cuáles son y cuánto cuestan los tres autos más baratos del mercado
Se trata de dos citycar, los más pequeños del mercado, y un sedán. Pero por el tercer puesto hay cuatro modelos con diferencias de pocos pesos

Se demora la llegada de autos importados: hay preocupación en fábricas e importadores por el retraso de la normativa para nuevos modelos
El Gobierno desreguló en el decreto 196/2025 el modo de habilitar autos fabricados en mercados externos para circular en Argentina. Sin embargo todavía no está la reglamentación y esto puede demorar la llegada de los autos del cupo sin arancel

Tras dos meses sin impuesto interno, los SUV ganaron terreno frente a las pick-up
El tributo lo pagaban los modelos de gama media, pero al liberarse de ese 25% adicional, más usuarios parecen elegirlos antes que una camioneta

¿Quién va a vender los autos eléctricos sin arancel que promueve el Gobierno?: hay polémicas y dudas con algunos importadores
Algunas empresas aún no están totalmente activas y hay un pedido de bloqueo de parte de un importador. Antes de la próxima licitación se generarían cambios en la primera adjudicación
