El primer magnicidio de los Estados Unidos, la conspiración para crear un vacío de poder y el argentino que fue testigo del crimen
El 14 de abril de 1865, John Wilkes Booth asesinó a sangre fría a Abraham Lincoln en un teatro de la capital estadounidense. El plan pretendía, a su vez, acabar con los dos posibles reemplazantes y el líder militar más admirado del país. Pero los otros atentados fracasaron y solo el mandatario murió por las heridas infligidas por un actor que odiaba a Lincoln

Una conspiración política, sesenta senadores y más de veinte puñaladas: el día que asesinaron a Julio César en la antigua Roma
El 15 de marzo del año 44 a.C. se vivió uno de los días más determinantes de la antigüedad, cuando un complot orquestado por un grupo de senadores romanos atacó al gobernante Julio César en el Teatro de Pompeyo en el marco de una sesión del Senado. Las advertencias, los presagios, las tensiones, las traiciones y los misterios de un crimen que alimentó la figura de un líder controversial

“Me rebelo, luego somos”: la muerte “ridícula” de Albert Camus y su obra recuperada por los efectos de la pandemia
El novelista, ensayista, dramaturgo, filósofo y periodista nacido en Argelia decía que no “conocía nada más ridículo que morir en un accidente de auto” y el 9 de enero de 1960 falleció luego de que el auto en el que se trasladaba se estrelló contra un árbol. La vida de un premio Nobel de Literatura que teorizaba sobre lo absurdo y la búsqueda del sentido

Tenía 47 años, pesaba cuarenta kilos y decía incoherencias: los últimos días de Simón Bolívar y las controvertidas autopsias
La mañana del 17 de diciembre de 1830, el doctor Alejandro Révérend le pidió a los presentes que pasaran a despedirse del hombre que había liberado del yugo español a gran parte de América del Sur. Vivió pocas horas más. Días antes había escrito su testamento, había elevado una proclama al pueblo de la Gran Colombia y había marcado su incertidumbre con una frase: “¿Cómo voy a salir de este laberinto?”

Los Avellaneda, entre el espanto y la amargura: un padre degollado y un hijo presidente que prefería olvidar su gobierno
De niño, Nicolás huyó a Bolivia junto a su madre y cuatro hermanos luego de que su padre, Marco Avellaneda, fuera ejecutado después de la derrota de Lavalle en Famaillá. Con los años se convirtió en el presidente más joven de nuestra historia. Tuvo como enemigo a Mitre y envió a Julio Argentino Roca a combatir a los indígenas. Su muerte en alta mar

La venganza de los Caballeros Teutónicos: la batalla de Tannenberg que marcó el fin de la Europa Imperial
La Primera Guerra Mundial comenzó con el enfrentamiento entre Alemania y la Rusia imperial en territorio austro-húngaro. La derrota militar del Zar dio inicio, a su vez, a la revolución bolchevique. Las causas industriales de la debacle alemana y el inicio de un horror peor: el surgimiento de Hitler

Salud burocrática
En tiempos electorales, la salud debe estar presente en el debate y la respuesta de los candidatos debería ser más concreta que una proclamación de buenas intenciones, de slogans y clichés

La increíble relación entre San Martín y un oficial inglés que protagonizó el célebre “motín del Bounty”
El capitán Peter Heywood, uno de los que dejaron a la deriva al capitán de la embarcación británica en medio del Pacífico, fue el único de los juzgados que se salvó de la horca. Luego viajó a Buenos Aires, donde se entrevistó con José de San Martín. Muchos años después, su esposa se convirtió en protectora de Mercedes, la hija del Libertador

Rondeau, el brigadier famoso por sus derrotas como la “batalla del minuto” que perdió el oído por un cañón
Más recordado por sus fracasos que por sus victorias, el militar fue un firme servidor de la Revolución de Mayo y las guerras de la independencia. Durante las invasiones inglesas fue capturado en Londres y luchó en España contra las tropas napoleónicas. Fue el reemplazo de San Martín en el Alto Perú y por su mal desempeño fue juzgado aunque nuevamente convocado para otros importantes cargos

Diabetes, una historia argentina
Bernardo Houssay y Luis Federico Leloir son solo dos ejemplos de la lucha de individuos notables que hicieron su aporte a las ciencias a pesar de la oposición ideológica
