Luciana Peker

lpeker@infobae.com

Es periodista y escritora especializada en género. Es autora de los libros “Putita Golosa, por un feminismo del goce” (Editorial Galerna); “Sexteame”, amor y sexo en la era de las mujeres deseantes “; “La Revolución de las hijas” (Editorial Planeta) traducido al francés como “La Révolution des filles” (Editions Des Femmes). También escribió “La revolución de las mujeres no era solo una píldora” y “Mujeres ferroviarias, experiencias de vida sobre rieles”.

La Corte Suprema limitó la posibilidad de denunciar los abusos sexuales y el caso del cura Ilaraz: ya no es tiempo de justicia

El fallo del máximo tribunal liberó al ex sacerdote Justo José IIaraz que había sido condenado a 25 años de prisión por abusar sexualmente de siete chicos en un seminario de Entre Ríos. El fallo marca el silenciamiento para las víctimas y la impunidad para los victimarios. A partir de ahora, los casos que se consideren prescriptos no se podrán denunciar y las personas que fueron abusadas tendrán que volver al silencio

La Corte Suprema limitó la

La Ferni: vida de la cantante trans que hizo historia en Cosquín y terminó con la discriminación de género en el folclore

La Ferni es una persona trans no binaria, que comenzó su transición a los 28 años. En Cosquín no aceptaron que se inscriba a la categoría de “solista femenina” y cambió la historia del folclore argentino. Realizó una exitosa gira por España y comparte espacios LGTTBQI con peñas tradicionales de Santiago del Estero

La Ferni: vida de la

Nadia Murad, la mujer que ganó el Premio Nobel de la Paz y su lucha contra la esclavitud sexual: “No hay sanación sin justicia”

La joven formaba parte de una comunidad de yazidíes en Irak. Fue raptada por un líder terrorista islámico. Su mamá y seis de sus hermanos fueron asesinados. “Ninguna religión puede defender atrocidades como la violación”, dijo en un encuentro en Madrid

Nadia Murad, la mujer que

A 10 años de Ni Una Menos: la génesis de la manifestación que sacó la palabra del closet y cambió al mundo de sur a norte

El 3 de junio del 2015 la convocatoria no solo impactó en Argentina. A partir de la marcha se iniciaron movilizaciones en América Latina y se viralizaron relatos sobre violencia sexual. La frase está tomada de la poeta mexicana, asesinada en Ciudad Juárez, Susana Chávez. En el 2017 llegó el “Me Too”, pero el puntapié de la nueva ola provenía del sur

A 10 años de Ni

“Tenía dos bolsas de tóxicos en mi cuerpo”: la brutal experiencia de una mujer que decidió quitarse los implantes mamarios

La escritora y periodista Julieta Morón grabó un podcast y presentó el libro “Tetas vencidas” sobre su experiencia con los implantes mamarios y su decisión de quitárselos. Su libro convence a muchas de no entrar al quirófano para simular ser más voluptuosas, sin juzgar, ni generar nuevos prejuicios. La presión estética contada en primera persona

“Tenía dos bolsas de tóxicos

La primera píldora anticonceptiva: la historia detrás de las mujeres que pusieron el cuerpo para una revolución sexual que las olvidó

El 11 de mayo de 1960 se autorizaron, en Estados Unidos, los primeros medicamentos para que las mujeres no quedaran embarazadas. Comenzó la primera revolución sexual. Se ocultó que fueron probadas en mujeres de Puerto Rico, sin su consentimiento, sin informales de los efectos adversos, sin pago y sin darles la posibilidad de acceder a las pastillas. Hoy se critica la explotación de mujeres boricuas y haitianas como “conejillas de indias”

La primera píldora anticonceptiva: la

Soy lo que soy: hace 35 años la homosexualidad dejó de ser considerada una enfermedad

El 17 de mayo de 1990 la Organización Mundial de la Salud (OMS) retiró la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales. Por eso se celebra el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia. En un contexto de regreso a expresiones de odio se revaloriza la celebración de la diversidad sexual

Soy lo que soy: hace

Luz verde a un amparo: la Justicia abre un caso sobre la continuidad del plan para prevenir el embarazo adolescente

Entre 2010 y 2015 Argentina tenía una tasa de fecundidad adolescente superior a la de Chile, Uruguay, Colombia y Paraguay. El Plan de Embarazo No Intencional en la Adolescencia (ENIA) creado en 2018 logró reducir el abandono escolar, el corte del proyecto de vida y la vulnerabilidad emocional en un 60%. Sin embargo, el gobierno desmanteló el acceso a anticonceptivos de larga duración. El año pasado solo se usó el 14% del presupuesto asignado. Un juzgado en lo Contencioso Administrativo Federal abrió una causa para que se revise esa decisión

Luz verde a un amparo:

Apagón en España: el reinado de la radio que no hizo silencio frente a la crisis energética

El lunes 28 de abril España se quedó sin electricidad. Un día de colapso, crisis y miedo a un ciberataque, una guerra o un nuevo ciclo inesperado

Apagón en España: el reinado

El origen de la Comunidad Homosexual Argentina, un nacimiento a “contramano” de la moralidad en el sótano de un boliche

El 16 de abril de 1984 se creó la Comunidad Homosexual Argentina (CHA). Carlos Jáuregui propuso que se llamara “Putos Unidos”, pero el nombre era demasiado transgresor. Pedían la derogación de los edictos policiales, de la división moralidad y de las detenciones por “averiguación de antecedentes”. También generaron la campaña “Stop Sida”

El origen de la Comunidad