A 10 años del travesticidio de Diana Sacayán: la “Evita de las travas” que consagró el derecho al trabajo para las personas trans
Diana Sacayán fue la impulsora de la ley de cupo laboral en la Provincia de Buenos Aires y la inspiración de la norma nacional que lleva su nombre y el de Lohana Berkins. Su asesinato fue el primero en ser calificado de travesticidio por la justicia. Un homenaje a la que abrió puertas, barrios y salarios

La ley que rompió el silencio: el pedido de la reimplementación del Programa de Educación Sexual Integral, a 19 años de su sanción
La Ley 26.150 de 2006 estableció la Educación Sexual Integral (ESI). Se denunciaron abusos relatados por los alumnos y alumnas. Desde la Fundación Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), Reclama que se vuelvan a poner en marcha los programas paralizados

El día que la cultura pop estimuló la competencia entre mujeres y moldeó a una generación: reseña del libro “Chica contra chica”
En la publicación, la periodista Sophie Gilbert analiza cómo la música con las Spice Girls y el cine con películas como “American Beauty” marcaron a una generación para ser chicas atractivas: solo importa ser flaca y ama de casa. En Argentina, dos ejemplos que muestran retazos de ese machismo

Casi un 10% de los femicidios en Argentina se producen en contexto de narcocriminalidad
El crimen de Brenda, Lara y Morena alerta sobre el riesgo de las jóvenes vulnerables. En lo que va del año ya hubo 15 asesinatos de mujeres a causa del narcotráfico

Los crímenes de odio aumentaron un 70% en Argentina: “Las mujeres trans concentran la forma más brutal de la discriminación”
En los primeros seis meses del 2025 se registraron 102 delitos de odio. Las consecuencias son 17 personas que perdieron la vida y 85 que sufrieron lesiones por su orientación sexual o identidad de género. El 70% de los casos son mujeres trans. En el 57,8% de los casos las agresiones se ejecutan con golpes y la mayoría de las víctimas tienen menos de 40 años

El legado de César Cigliutti, pionero en la lucha de los derechos por la diversidad sexual: “Con él sentías que todo era posible”
El 31 de agosto del 2020 murió el destacado activista, fundador y presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA). Se casó en España y judicializó su caso para que la Corte Suprema dictamine por la igualdad a amar ante la ley. Luchó por el matrimonio igualitario y la derogación de los edictos policiales. Impulsó la marcha del orgullo. Fue declarado ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires

Carlos Jáuregui: homenaje al hombre que hizo del orgullo una escarapela argentina
El 20 de agosto se celebra el Día del Activismo por la Diversidad Sexual en homenaje a la muerte de este militante en 1996. Fue fundador y presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA)

Día del orgasmo: cómo surgió la iniciativa para visibilizar la brecha sexual entre el hombre y la mujer
Los varones logran eyacular en el 95% de sus relaciones sexuales pero las mujeres solo en el 65% de las veces. Pedir y probar son buenas recetas. Las expertas recomiendan salir del orgasmocentrismo

Las bailarinas argentinas que pusieron una milonga en Sevilla y renovaron el flamenco
Dos amigas se conocieron tomando clases de esa danza española. Bailaban en la calle. Se iban a volver al país cuando les ofrecieron un lugar que había cerrado por la pandemia. Organizan charlas, tours, clases, shows y tapeos. Con mucho trabajo se convirtieron en un punto de referencia y transgresión

La Corte Suprema limitó la posibilidad de denunciar los abusos sexuales y el caso del cura Ilaraz: ya no es tiempo de justicia
El fallo del máximo tribunal liberó al ex sacerdote Justo José IIaraz que había sido condenado a 25 años de prisión por abusar sexualmente de siete chicos en un seminario de Entre Ríos. El fallo marca el silenciamiento para las víctimas y la impunidad para los victimarios. A partir de ahora, los casos que se consideren prescriptos no se podrán denunciar y las personas que fueron abusadas tendrán que volver al silencio
