Daniel Sticco

Economista UADE, periodista y consultor de empresas, con más de 40 años de profesión. Director del Instituto de Estudios Laborales y Sociales de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) desde 2010; y columnista en el programa La Barra de la City, FM Concepto. Fue director del Consejo Técnico de Inversiones S.A. (Business Trends) entre 1975 y 1998; Editor Jefe de Economía Diario BAE, entre 1998 y 2001, y de Infobae Diario, entre 2002 y 2006.

Según Fernando Marengo de IAE, el potencial exportador de Argentina dependerá del ajuste y las reformas estructurales

El economista destacó el encarecimiento en dólares de la economía se vincula con el proceso de estabilización y la necesidad de cambios de fondo para reducir el denominado costo argentino y mejorar la competitividad externa

Según Fernando Marengo de IAE,

El PBI por habitante de Argentina alcanza un récord en dólares, pero el país sigue rezagado en el ranking global

El producto bruto interno por persona marcó en el primer trimestre de 2025 su valor más alto desde 2004. Fue impulsado por la reactivación de la economía, la liberalización cambiaria y la desregulación de mercados. Los mejores del continente según el FMI

El PBI por habitante de

La recaudación tributaria de junio creció a la par de la inflación impulsada por la actividad económica y las retenciones

Los ingresos fiscales de junio totalizaron $16,2 billones gracias al aumento en liquidaciones de exportaciones y de aportes y contribuciones a la Anses. Factores normativos y variaciones en anticipos incidieron en el desempeño interanual

La recaudación tributaria de junio

Nicolás Gadano: “El desempleo perdió poder como indicador, dado que hoy estar ocupado es mucho más fácil”

El economista jefe de Empiria Consultores evalúa en una entrevista con Infobae los avances y los obstáculos en política cambiaria, mercado laboral y posibilidades de crecimiento para la Argentina actual

Nicolás Gadano: “El desempleo perdió

Servicios y bienes: cómo cambió la estructura de gasto familiar durante el gobierno de Milei

El paso de una economía regulada y severos atrasos en el valor de las tarifas y del tipo de cambio comercial provocó un cambio en los precios relativos. Se detallan los rubros que más variaron al alza y a la baja

Servicios y bienes: cómo cambió

Tras un aumento de ingresos esperados por casi $44 billones el Gobierno elevó la partida de gastos para 2025 en más de $31 billones

El decreto firmado por el presidente Javier Milei y todo el gabinete incrementa la autorización presupuestaria en 33%. Redefinió las prioridades en seguridad, salud, educación, deuda y asistencia social

Tras un aumento de ingresos

Gustavo Neffa, de RfT: “Uruguay es un país que convive hace décadas con un tipo de cambio bajo y bienes caros respecto a sus países vecinos”

El especialista de Research for Traders detalla las claves que inciden hoy en la toma de decisiones, desde la salida del cepo hasta las tensiones electorales y el impacto de las reformas pendientes sobre el índice de riesgo país

Gustavo Neffa, de RfT: “Uruguay

Inflación en descenso: por qué no bajan también las tasas de interés para depósitos y créditos

Los préstamos en pesos a empresas y personas aumentaron en mayo, alcanzando el mayor nivel desde 2021, aunque el costo financiero continúa alto en valores reales. Los factores determinantes

Inflación en descenso: por qué

Los hogares de bajos ingresos impulsan la recuperación de la confianza a través de la compra de bienes durables

El índice nacional de junio de la Universidad Di Tella evidenció mejoras en el Área Metropolitana, mientras cayó en el interior del país. Las expectativas de compra para autos y electrodomésticos impulsaron el optimismo, especialmente en los sectores de menores recursos

Los hogares de bajos ingresos

La deuda pública cayó en USD 11.900 millones tras el acuerdo con el FMI

El ingreso del primer desembolso por USD 12.000 millones permitió cancelar las Letras Intransferibles en el BCRA por USD 13.617 millones y otras obligaciones por USD 3.583 millones. Ajustes de valuación sumaron USD 5.296 millones

La deuda pública cayó en