Ariana Budasoff

abudasoff@infobae.com

Licenciada en Comunicación Social, especialista en Periodismo Narrativo y maestranda en Comunicación y Derechos Humanos. Sus notas, crónicas y reportajes han aparecido en medios de Argentina y Latinoamérica como Gatopardo, Vice, Infobae, Página 12, RED/ACCIÓN, Cosecha Roja, Tiempo Argentino, entre otros. Jurado del Premio Gabo 2020. Actualmente es editora de newsletters en Infobae y autora de la newsletter sobre géneros, feminismos y diversidad Hasta acá.

Sin padre, sin marido y sin Estado, con Milei, el capitalismo y el mercado: quiénes son y cómo piensan las feministas libertarias

Las hay maduras, jóvenes y jovencísimas. Adhieren a las ideas de la derecha. Votaron por La Libertad Avanza en las últimas elecciones presidenciales y muchas de ellas se definen como feministas, pero sus pilares fundamentales no son los mismos que los del feminismo “progre” o “zurdo”, como lo llaman. Las investigadoras Melina Vázquez y Carolina Spataro salieron a buscarlas y a contarlas en su último libro

Sin padre, sin marido y

Su padre no era pasajero del avión y murió en la tragedia de LAPA: un relato sobre cómo convivir 26 años con el dolor y la injusticia

Oscar Eduardo Ramonino murió el 31 de agosto de 1999 después de que el avión, fuera de control, se saliera de la pista y arrollara el auto que conducía, en el que también se encontraba Andrea Grilli, una compañera de trabajo que planeaba acercar a su casa. Para su hija Ivanna, Oscar fue víctima de “una cadena de irresponsabilidades”. En un nuevo aniversario, cuenta cómo rearmó su vida y aprendió a vivir con la tristeza por su ausencia y la rabia por la impunidad

Su padre no era pasajero

Cuando Cortázar irrumpió en la cárcel de Devoto en medio de la noche para donar el dinero de su última novela a los presos políticos

Cuenta la leyenda que cayó a las tres de la mañana. Contaba él que no lo revisaron porque el guardiacárcel no tenía la menor idea de quién era y un policía le dijo, a modo de advertencia pero sin especificaciones, que lo hiciera pasar si no quería salir en los diarios al día siguiente por no haber dejado entrar a Julio Cortázar. Así fue la noche en que Cortázar despertó a Paco Urondo y a Pedro Cazes Camarero con una sorpresa

Cuando Cortázar irrumpió en la

Fueron condenados a la silla eléctrica por un crimen que no cometieron y se convirtieron en símbolo: la historia de Sacco y Vanzetti

Eran inmigrantes italianos. Eran anarquistas en los Estados Unidos de la década del 20. Sus condiciones precarias de existencia y la conciencia de clase los llevaron a unirse a los seguidores de Luigi Galleani, un célebre ácrata italiano que incitaba a la revolución violenta. Cuando muchos integrantes de los galleanistas fueron deportados, Sacco y Vanzetti se ocultaron para eludir la cárcel y el exilio. Pero poco tiempo después los inculparon por un robo y un asesinato en los que no estaban involucrados. El 23 de agosto de 1927 serían ejecutados al finalizar un juicio infame, con los trabajadores del mundo clamando por su libertad

Fueron condenados a la silla

El adultocentrismo bajo la lupa: ¿qué piensan los más chicos sobre cómo son tratados por los adultos?

Santiago Morales y Marta Martínez Muñoz se hundieron en una investigación tras el objetivo de acercar a todas aquellas personas que acompañan la crianza y el cuidado de los más pequeños y jóvenes de la sociedad —y a la sociedad toda— un texto que busca desentrañar este concepto que resuena en distintos ámbitos pero se utiliza “de manera intuitiva”. En el Día de la Niñez, Santiago Morales habla sobre este libro que invita a adultos y adultas a reflexionar sobre el modo de vincularnos con los más pequeños

El adultocentrismo bajo la lupa:

Cuando las mujeres de Sudáfrica marcharon contra la medida que las obligaba a llevar permisos para circular durante el apartheid

Entre las restricciones discriminatorias de las que fueron víctimas cuando regía el sistema de segregación racial, en 1950 el Gobierno sudafricano instituyó una norma que establecía que los hombres negros debían tener un pase especial para entrar en áreas urbanas reservadas a los blancos. Cuando en 1956 el primer ministro quiso extenderla a las mujeres, 20.000 sudafricanas se manifestaron en repudio. En conmemoración a esa protesta, la ONU estableció al 9 de agosto como el Día Internacional de la Solidaridad con la lucha de la Mujer en Sudáfrica y Namibia

Cuando las mujeres de Sudáfrica

Vive con VIH, es referente en la conquista de derechos y hoy celebra la lactancia materna en mujeres con carga viral indetectable

Mariana Iacono tenía 20 años cuando recibió su diagnóstico. Apenas logró asimilarlo decidió hacer algo con eso: comenzó a dar talleres y creó la Red Argentina de Jóvenes y Adolescentes Positivos. Desde ese momento no paró. Lleva más de dos décadas luchando para ampliar las posibilidades y mejorar la vida de las personas con VIH en todo el mundo. En la semana de la lactancia humana cuenta la victoria más reciente: la posibilidad de amamantar para personas con determinadas condiciones

Vive con VIH, es referente

La abuela argentina que cocina empanadas, pastel de papa y otras delicias nacionales en el restaurante neoyorquino del filme “Nonnas”

Con la mitad del corazón en el barrio de Boedo, donde nació hace 78 años, Carmen Bernardo vive desde hace 14 en Nueva Jersey, adonde se mudó para cuidar de su nieta. Y hace nueve conquista paladares de todo el globo en Enoteca María, el local gastronómico de Staten Island en el que los chefs estrellas son abuelas del mundo que cocinan los platos más típicos de sus países a turistas y clientes asiduos. El local que se hizo famoso cuando su fundador protagonizó una película de Netflix

La abuela argentina que cocina

Abrazó su identidad indígena, encontró pares para tejer comunidad y trabaja reivindicando la cultura de los pueblos originarios

Aunque su madre nunca le ocultó de dónde venía, toda la vida había intentado que dejara a un lado sus raíces indias y se asimilara a la cultura urbana, bonaerense, para que no fuera discriminada y pudiera progresar. Pero Adriana Gerez no pudo ignorar lo que latía bajo su piel y buscó sitios de pertenencia en los que se sintiera ella misma. Cuando los encontró no hubo vuelta atrás

Abrazó su identidad indígena, encontró

Fueron quemadas por sus parejas y vivieron para contarlo: “Y un día, el fuego”, un ensayo fotográfico sobre violencia de género

Hace una década los fotógrafos Belén Grosso y Sebastián Pani, con la sensibilidad aguzada, comenzaban a investigar, luego del primer Ni Una Menos, historias de mujeres que habían sobrevivido a las llamas en intentos de femicidio. A partir de múltiples encuentros para conocerlas y escucharlas lograron una muestra de imágenes que, desde diferentes elementos, narran y denuncian. El vínculo que crearon con ellas, que fue contención, empoderamiento y refugio, sigue enriqueciéndose hasta hoy

Fueron quemadas por sus parejas