Alberto Amato

Periodista desde 1973. Fui redactor, prosecretario y secretario de redacción de Gente; prosecretario, secretario y jefe de redacción de La Semana; redactor y prosecretario de redacción de Clarín. Recibí el Premio Rey de España de Prensa en 1998 y el Premio de Prensa de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano 2003. Escribo en Infobae desde 2021

La encrucijada de Pasteur: la decisión que marcó la historia de las vacunas y salvó a un niño de la rabia y un terrible destino

El 6 de julio de 1885, Louis Pasteur enfrentó un dilema ético sin precedentes: aplicar por primera vez su vacuna experimental contra la rabia en un ser humano. El destinatario era Joseph Meister, un niño de nueve años atacado por un perro infectado. El resultado marcó un hito en la medicina y el inicio de la inmunización moderna

La encrucijada de Pasteur: la

El secuestro extorsivo que inspiró el consejo de prohibir a los niños recibir caramelos de extraños: la trama del caso Charley Ross

El primer día de julio de 1874 dos hermanos de cuatro y seis años desaparecieron del patio de su casa en Filadelfia, Estados Unidos. Nadie pensó en la posibilidad de un secuestro porque jamás se había dado un caso semejante. El mayor volvió a las pocas horas, del menor nunca más se supo nada. El intercambio eterno de cartas entre la familia y los captores en la historia de un suceso que infundó terror en la sociedad

El secuestro extorsivo que inspiró

Las 150 frases más destacadas de la primera mitad de 2025: Javier Milei, Cristina Kirchner y el lenguaje del insulto

La política argentina, además de los sucesos, los votos y de las tensiones, se mide en palabras: voces que surgen en conferencias, en actos, en entrevistas o por las redes sociales. El lenguaje de la provocación y la ofensa dominó la escena, con el presidente en ejercicio y una ex mandataria hoy presa en el foco. Solo la muerte del papa Francisco logró morigerar el tono

Las 150 frases más destacadas

A 38 años del robo de las manos de Perón: tres cartas idénticas, un pedido de rescate millonario y muertes sin explicación

Fue una de las profanaciones más impactantes de la historia argentina: entre el 10 y el 23 de junio de 1987, desconocidos violentaron la tumba del expresidente en el cementerio de Chacarita, serrucharon sus manos y dejaron atrás un mensaje cifrado. La investigación judicial acumuló pistas falsas, amenazas, atentados y muertes violentas. El misterio sigue abierto

A 38 años del robo

Cuando una maniobra de un chofer y dos balazos incendiaron Europa: el día que un atentado desató la Primera Guerra Mundial

El 28 de junio de 1914, hace ya ciento once años, el archiduque de Austria, Francisco Fernando, decidió no modificar su programa oficial a pesar de haber sobrevivido a una serie de atentados. Cuando pidió visitar a los heridos de uno de esos ataques, sembró su propio final. Gavrilo Princip, un estudiante bosnio de veinte años, lo acribilló en el auto, sin saber que a ese crimen le seguirían treinta y cinco millones de muertes

Cuando una maniobra de un

Los balcones argentinos: de testigos de la historia a una cuestión de Estado

El ubicado en el segundo piso E del edificio de la calle San José 1111 se transformó en una tribuna desde donde Cristina Kirchner lanza sus provocaciones y sus osadías. Una lista, breve, de los otros balcones que nutrieron escenas de la historia nacional y preguntas sin responder sobre criterio, prudencia y sentido común

Los balcones argentinos: de testigos

Un pacto roto, una invasión en el barro y un general que dormía: el día que el nazismo empezó a perder la Segunda Guerra Mundial

La mañana del 22 de junio de 1941, el mariscal Gueorgui Zhukov llamó a la dacha de Kuntsevo, la residencia de José Stalin. El General dormía: “¡Despiértelo inmediatamente! ¡Los alemanes están bombardeando nuestras ciudades!”. Adolf Hitler había violado el acuerdo de no agresión firmado dos años antes para emprender lo que siempre deseó: la conquista del este de Europa. Las condiciones de una ofensiva salvaje

Un pacto roto, una invasión

Una iglesia en llamas, tres activistas por los derechos civiles y una cacería del Ku Klux Klan: el día que ardió Mississippi

Michael Schwerner, Andrew Goodman y James Chaney motorizaban la igualdad de derechos y querían que la población negra se inscribiera en el registro de votantes. Uno de ellos tenía piel blanca, otro ascendencia judía y el restante era negro. Los tres representaban una amenaza para el orden social del Estado de Mississippi. El triple crimen desató un escándalo y los que se creyeron impunes, fueron finalmente condenados

Una iglesia en llamas, tres

El bombardeo de 1955: cómo se salvó Perón del ataque y su discurso posterior por cadena nacional que pedía calma

El 16 de junio de 1955, hoy hace 70 años, aviones de la Marina Naval y la fuerza Aérea atacaron la plaza de mayo. Tenían como objetivo matar al presidente. Detalles de cómo se planeó y cuál era el objetivo de los golpistas

El bombardeo de 1955: cómo

La guerra y los campos de concentración: cuando los nazis ocuparon París y el primer tren con prisioneros entraba a Auschwitz

El 14 de junio de 1940, hace ochenta y cinco años, el nazismo hizo una demostración de poder: conquistó una París desierta y dolorida, y recibió a los golpes a más de setecientos deportados de la cárcel de Tarnów, cerca de Cracovia, para inaugurar Auschwitz. Dos hitos de la Segunda Guerra Mundial a 1.447 kilómetros de distancia, cuando lo peor aún no había sucedido

La guerra y los campos