Alberto Amato

Periodista desde 1973. Fui redactor, prosecretario y secretario de redacción de Gente; prosecretario, secretario y jefe de redacción de La Semana; redactor y prosecretario de redacción de Clarín. Recibí el Premio Rey de España de Prensa en 1998 y el Premio de Prensa de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano 2003. Escribo en Infobae desde 2021

El payaso que llevó el circo a los 62 puntos de rating en televisión: Pepe Biondi, el hombre que le puso su apellido al humor

Nació en Barracas y se crio en Lanús. En su adolescencia, un payaso brasileño del circo Anselmi le enseñó, a los golpes, el arte de la acrobacia y los secretos para seducir al público. Formó dúos, se casó, fue padre, se hizo popular en Cuba, donde hasta fue secuestrado, y regresó al país en la década del sesenta para cautivar a una generación. Sus hitos, sus personajes, su legado y su final hace medio siglo: obra de un artista inolvidable

El payaso que llevó el

Estuvo preso trece años condenado por haber matado a su familia: la odisea de un hombre inocente y la inoperancia de la justicia

El 28 de septiembre de 2000, hace 25 años, alguien asesinó a Kim y a sus hijos Bradley y Jill, en el garaje de la casa. David Camm, padre y esposo de las víctimas, estaba jugando al básquet esa noche. Tres días después, fue acusado formalmente por el triple asesinato. Un falso experto en criminología, un fiscal “politizado”, tres juicios y la verdad oculta en los zapatos de la mujer

Estuvo preso trece años condenado

El día que los nazis convocaron a los judíos de Kiev a un “reasentamiento” y los ejecutaron, desnudos, al borde de un barranco

Fue conocida como la masacre de “Baby Yar”, cuya traducción tiene una inocencia sombría: “el barranco de la abuela”. Durante dos días, las tropas SS alemanas asesinaron a setecientas personas por hora hasta poder afirmar “en Ucrania no hay más judíos”. La macabra historia de la primera gran matanza del nazismo y qué pasó con los responsables de la matanza cuando la Segunda Guerra Mundial terminó

El día que los nazis

El ojo de Annemarie Heinrich, la fotógrafa que desnudó el alma de las estrellas, desafió la censura y transformó el arte argentino

Nació en Alemania pero en 1926 recaló en Argentina siendo apenas una niña. Primero incursionó en la danza y luego entendió de que su mejor manera de expresarse era la fotografía. Se destacó por su sensibilidad y su innovación, y por ganarse un lugar en un mundo de hombres. Capturó a íconos populares como Borges, Alfredo Alcón y Eva Duarte. Dueña de un lenguaje fotográfico propio, murió un 22 de septiembre, hace dos décadas, a los 93 años

El ojo de Annemarie Heinrich,

El sobreviviente del Holocausto que llevó ante la Justicia a más de mil criminales de guerra: Simón Wiesenthal, el cazador de nazis

Dedicó su vida a evitar que los responsables del horror quedaran impunes. Lo llamaban “cazador de nazis” sin embargo fue mucho más que eso: fue un fiscal sin jueces, un investigador sin estructuras y un tipo solitario que se encargó de enjuiciar a quienes no habían sido alcanzados por los juicios de la posguerra. A veinte años de su muerte, su labor implacable y obstinada en busca de algo que se pareciera a un castigo justo

El sobreviviente del Holocausto que

Quince años de gloria por seis décadas de excusas: la vida de la cineasta de Hitler, desde la propaganda nazi a la falsa inocencia

Se llamó Leni Riefenstahl. Primero fue bailarina, después actriz y finalmente se convirtió en una excelsa realizadora. Pero siempre, o al menos desde que un discurso de Hitler la cautivara en 1932, se aferró al nazismo. Sirvió con sus obras de alta calidad técnica al desarrollo de la propaganda del Reich y tras su caída, procuró despegarse: afirmaba que su trabajo había sido artístico y que de política “no entendía nada”

Quince años de gloria por

El activista que encendió la llama de la “conciencia negra”: 24 horas de torturas y la confesión de los asesinos 20 años después

Harold Snyman reconoció que lo golpearon brutalmente y lo encadenaron a una puerta. Gideon Nieuwoudt admitió que lo azotó con una manguera mientras lo interrogaba. Hablaban de Steve Biko, quien había muerto hacía dos décadas a raíz de “una huelga de hambre”, según difundió la propaganda del régimen sudafricano. La muerte de un hombre que luchó contra el apartheid y que impulsó el concepto “lo negro es hermoso”

El activista que encendió la

“¿Por qué quieren conquistarnos?”: el dilema geopolítico que sembró una niña en una carta inocente y su trágico final a los 13 años

“Si la gente le tiene tanto miedo, ¿por qué alguien no le escribe una carta preguntándole si quiere o no hacer una guerra?”, le consultó Samantha Reed Smith, una niña estadounidense, a su madre. “¿Por qué no se la escribís vos?”, le contestó. Lo hizo, de puño y letra, con inocencia y valentía en medio de la Guerra Fría. Ella, estadounidense, le escribió al líder soviético, Yuri Andropov. El aprovechamiento de la UURSS, el recelo de su gobierno y su inesperada muerte hace cuarenta años

“¿Por qué quieren conquistarnos?”: el

Un vuelo dramático, un soldado ejemplar y el avión de combate más codiciado de la URSS: el piloto que desertó en plena Guerra Fría

El 6 de septiembre de 1976, Viktor Ivanovich Belenko, miembro del Partido Comunista, piloto entrenado en el manejo del MIG-25, el avión de caza que le quitaba el sueño a los norteamericanos, puso en práctica su plan de fuga decepcionado por la distancia entre la propaganda y la realidad de la vida en la URSS. Su carrera, los motivos de su deserción y la falla de un plan que se hizo mundialmente famoso por su desenlace

Un vuelo dramático, un soldado

Múnich sangriento: cuando un grupo de terroristas palestinos secuestró y asesinó a once atletas israelíes en los Juegos Olímpicos

El 5 de septiembre de 1972 por la madrugada, ocho integrantes del grupo extremista Septiembre Negro burlaron la seguridad de la Villa Olímpica y tomaron a miembros del equipo israelí como rehenes. Las demandas de los atacantes, una negociación falsa y un plan orquestado por la policía alemana que terminó en masacre

Múnich sangriento: cuando un grupo