El mar como tumba: hundirán al Aviso Alférez Sobral, el buque que fue atacado en Malvinas, por falta de presupuesto para conservarlo
Durante la guerra, el navío fue atacado por misiles: su comandante y siete tripulantes fallecieron. En la simbología marina, hundirlo es un gesto honorífico para ese veterano -protagonista de una dramática historia- que languidecía, solitario, esperando en vano que las buenas intenciones de quienes pretendieron preservarlo, se hicieran realidad, ya que los exiguos fondos de la marina hizo que su conservación fuera una triste quimera

Cuando el mate se prohibió en Buenos Aires y fue calificado como un vicio abominable que fomentaba la vagancia
Muchos se confabularon contra esa infusión: que propicia la holgazanería, que iba en contra de Dios, que la gente no aguantaba la misa entera por las ganas de orinar luego de tomarlo. Esas fueron algunas de las razones por las que en los tiempos en que Buenos Aires era un lejano caserío casi escondido en América del Sur, insólitamente fue vedado

Tomar y comer en el Buenos Aires colonial: cafés políticos, el auge del billar y el desparpajo de los mozos de las fondas
La costumbre de pasar el tiempo en el café viene de la época de los virreyes. Lejos de pretender armar una lista exhaustiva, se destacan algunos de los locales más emblemáticos que existían en la vieja ciudad

La Infanta Isabel en Buenos Aires: la enviada real que causó revuelo y marcó los festejos del Centenario
En el centenario de la Revolución de Mayo se organizaron múltiples actos oficiales. Entre las delegaciones extranjeras invitadas, España envió a una de las figuras más destacadas de su monarquía. Su presencia en Buenos Aires generó una fuerte repercusión y fue recibida con una serie de homenajes que no pasaron inadvertidos

El combate de El Buceo: tres días de lucha, la pierna fracturada del Almirante Brown y una victoria épica
Entre el 14 y 17 de mayo de 1814, frente a las costas de Montevideo, una escuadra patriota, en inferioridad de condiciones, logró poner en fuga a los realistas. En homenaje a aquella acción, el 17 de mayo se instituyó como el Día de la Armada

La intensa vida del fraile Castañeda: del aislado homenaje el día de la muerte de Belgrano a su pasión por el periodismo
Entre 1815 y 1829 fundó y dirigió una decena de publicaciones, algunas de ellas en simultáneo. Fue un duro polemista. Sostenía que uno de los principales males del país era la falta de educación

Las frases eliminadas del Himno Nacional Argentino: los ajustes por la relación con España y las críticas de su propio autor
Nuestra canción patria cumple 212 años. Detrás de ese tarareo inexplicable que se ha vuelto moda a la hora de ejecutarlo, hay una rica historia sobre cómo nació, quién lo escribió, quién le puso música y cómo fue recortado para no herir susceptibilidades

Aimé Bonpland: el médico, botánico y naturista que se enamoró de América y que impulsó la explotación de la yerba mate
Francés de nacimiento, repartió su vida entre el ejercicio de la medicina y el estudio de la flora y la fauna. Fue el organizador de los jardines de la mansión de la esposa de Napoleón y se enamoró de la exuberante naturaleza americana, lo que lo llevaría a confesar que en estas tierras fue realmente feliz

La infancia de Eva Perón: la muerte de su padre, los esfuerzos de su madre por salir adelante y los sueños de la actuación
Nació en Los Toldos pero de muy chica vivió en Junín. Sufrió el estigma de ser hija natural. El accidente fatal de su papá, el plan de su madre de mudarse a un lugar donde nadie los conociese y la vocación tempranera de Eva de convertirse en actriz

Murió el piloto de Malvinas Gustavo Aguirre Faget: sus siete misiones en las islas y la última comunicación con su amigo
El comodoro estuvo al mando de un caza Mirage Dagger en 1982. Desde el fin de la guerra, dio charlas en las que contaba sus experiencias. “Volá alto”, lo despidieron sus compañeros
