
La corredora olímpica bielorrusa Kristina Tsimanouskaya , protagonista de un sonado suceso en los Juegos de Tokio cuando se negó regresar a su país, recibió la ciudadanía polaca.
Tsimanouskaya hizo pública su nueva nacionalidad este lunes 29 de agosto en sus redes sociales.
“Es muy difícil guardar silencio sobre esto durante más de un mes, pero ahora ya no tiene sentido”, escribió la atleta.
Tsimanouskaya recibió un nuevo pasaporte por decreto del presidente de Polonia del 28 de junio de 2022.
La deportista no ha ocultado su esperanza de competir por Polonia en el torneo de atletismo de los Juegos Olímpicos de París en dos años.
De acuerdo a las normas actuales,la Federación Internacional de Atletismo requiere que pasen al menos tres años antes de que un atleta pueda competir internacionalmente para su nuevo país.
Algunos expertos han comenzado a especular sobre “circunstancias políticas” del caso que podrían ser atenuantes para Tsimanouskaya.
El 11 de septiembre de 2021, Tsimanouskaya, en una entrevista con el periódico alemán Welt am Sonntag, anunció que había solicitado la ciudadanía polaca.
La velocista había llegado a Polonia el 4 de agosto de 2021 procedente de Tokio precedida de una fuerte campaña mediática internacional tras negarse a regresar a Minsk.
Según sus propias declaraciones, tras un conflicto con los responsables del atletismo y los jefes de su delegación en los Juegos Olímpicos, se ordenó su retorno a Bielorrusia . Ella ya había difundido la disputa en las redes sociales lo que, a su juicio, destapó el malestar del gobierno.
Tsimanouskaya criticó las acciones del cuerpo técnico al decir que la forzaron a ingresar al relevo de 4 × 400 m sin previo aviso, cuando ella era especialista en distancias cortas.
El Comité Olímpico Nacional indicó que los médicos habían sugerido que Tsimanouskaya fuera enviada a casa por su estado emocional y psicológico.
En el aeropuerto de Narita, ella no abordó el avión a Minsk y solicitó la ayuda de la policía japonesa y del COI. Polonia le otorgó una visa humanitaria mientras el COI abrió una investigación y expulsó a dos entrenadores bielorrusos de la Villa Olímpica.
La corredora vive en Varsovia con su esposo, quien logró salir de Bielorrusia vía Ucrania por esos días.
En los medios digitales la deportista informó que participó por primera vez en el campeonato de clubes de Polonia. Ella subió al podio de los 100 m y su equipo quedó segundo en la general.
“Estas fueron mis primeras competiciones oficiales, en las que participé no como bielorrusa, sino como polaca”, admitió.
En la versión bielorrusa de su red social la atleta escribió “Estoy extremadamente feliz de representar a mi club y finalmente ir a las competencias libremente, desafortunadamente no como bielorrusa, pero a veces es necesario sacrificar algo para volver a estar en el podio.”.
Últimas Noticias
Sinner-Alcaraz, el duelo que llegó para suceder a los tres fenómenos
Más allá del resultado final, Roland Garros dejó la sensación de que el italiano y el español darán forma al gran duelo que llegó para ayudarnos a atravesar el duelo por el final de la era Federer-Nadal-Djokovic.
Tenis de mesa: la brasileña Bruna Costa Alexandre será olímpica y paralímpica en París 2024
Es la tercera en su deporte y la séptima atleta en lograrlo en una misma edición; en Santiago 2023 fue la primera deportista con discapacidad en competir a nivel panamericano y ganó una medalla.

Rugby 7s: el mejor jugador del 2023 solo jugaría el partido por medalla en París
El argentino Rodrigo Isgró recibió una suspensión de cinco partidos por una indisciplina en el choque decisivo del circuito que lo excluiría hasta la final o el encuentro por el bronce; la Federación buscará que la apelación prospere.

Rhonex Kipruto, dueño del récord del mundo en los 10000 metros en ruta, fue suspendido por seis años
El keniano recibió la máxima sanción por irregularidades en su pasaporte biológico y el Tribunal consideró que formaba parte de un sistema de “dopaje deliberado y sofisticado” para mejor su rendimiento. Perderá su récord y la medalla de bronce en el Mundial de Doha.

Katie Ledecky habló del doping de los nadadores chinos: “Es difícil ir a París sabiendo que vamos a competir con algunos de estos atletas”
La estadounidense, siete veces campeona olímpica, se refirió al caso de los 23 controles positivos antes de los Juegos de Tokio que se conocieron hace unas semanas y sacudieron al mundo de la natación. “Creo que nuestra fe en algunos de los sistemas está en su punto más bajo”, afirmó.
