
La moneda oficial de Venezuela, el bolívar, se devaluó 3% frente al dólar en los últimos 30 días. Así, la cotización cerró este viernes en 8,30 bolívares, según informó el Banco Central (BCV).
El pasado 14 de septiembre, un mes atrás, se podía acceder a un dólar a cambio de 8,02 de la moneda local. Esta suba de 28 centavos de bolívar da cuenta de la pérdida en el tipo de cambio.
En lo que va de 2022, la moneda ya se ha devaluado un 44% frente a la norteamericana que, a su vez, aumentó su precio un 80 % desde enero. En ese entonces, se cambiaba a tan solo 4,59 bolívares.
Por su parte, en agosto, el dólar registró una particular y acelerada suba que no se había visto en el último año y que fue aún más acentuada en el mercado paralelo, donde llegó a superar los 9 bolívares.

A pesar de no ser la moneda oficial en el país, el dólar se utiliza para múltiples transacciones y pagos en la vida cotidiana. Sin embargo, las complicaciones que encuentran las personas para acceder a él derivó en un gran crecimiento del mercado paralelo.
Según el portal Monitor Dólar Venezuela, que ofrece la cotización diaria en base a varios marcadores, actualmente se puede conseguir la divisa por esta vía alternativa a una cotización a 8,77 bolívares. Esto es 44 centavos por encima de la tasa oficial.
A raíz de la dolarización de facto que vivió el país, tras los cuatro años de hiperinflación, la subida en la cotización de la divisa tiene un impacto directo en los bienes y servicios, cuyos precios y tarifas están expresados en ella y se ven afectados por estas fluctuaciones.
En cambio, el bolívar aún se conserva aunque principalmente para los pagos pequeños -como un caramelo, un cigarrillo, algunas verduras y hortalizas y el boleto del transporte público-. Esto es ya que se necesita de una gran cantidad de billetes para hacer frente a gastos de la vida cotidiana.

Un comerciante de la zona popular de Caracas, con locales que ofrecen ropa y productos de cocina, comentó a la agencia de noticias EFE que del total de los pagos que recibe en bolívares, sólo el 10% se realizan en efectivo -principalmente, en productos de bajo precio-.
Venezuela puso fin el diciembre pasado a una hiperinflación que hizo estragos en la economía durante cuatro años. Para hacerle frente, el 1 de octubre del 2021 entró en vigencia la tercera reconversión de la moneda, que implicó la eliminación de seis ceros. Con las anteriores reformas -en 2008 y 2018- ya se le han suprimido un total de 14 ceros al bolívar.
En el 2018, junto a la reconversión, también se pasó a denominar al bolívar “digital” en lugar de “soberano” a pesar de que aún se conserva la presentación física, con billetes de 5, 10, 20, 50 y 100.
(Con información de EFE)
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Los antecedentes de la empresa que proveyó el software al régimen de Nicolás Maduro para su fraude electoral
Se trata de EX-CLE Soluciones Biométricas, con sedes en Caracas, Asunción y Buenos Aires, sancionada por Estados Unidos en 2020

Jóvenes venezolanos opositores llamaron a una manifestación para el domingo en defensa de la democracia
La convocatoria, a propósito de la celebración del Día Nacional de la Juventud, es a marchar hasta una sede del Poder Electoral, ante la que exigirán que se amplíe el padrón

El Observatorio Venezolano de Finanzas indicó que la inflación en enero fue del 39,4 %
De acuerdo a esta entidad independiente, son 2,2 puntos porcentuales más que en diciembre. La tasa anualizada fue del 440 %

La ONG Foro Penal denunció que Venezuela tiene 270 presos políticos
En el informe se indica que 257 son hombres y 13 son mujeres. Además, 120 son civiles y 150 militares

Espacio Público denunció que aumentaron un 166 % las violaciones a la libertad de expresión en Venezuela
La ONG indicó que la más común en enero fue el hostigamiento con 15 registros, 11 de orden judicial y cuatro verbales
