
La plataforma Hermanos Venezolanos es una iniciativa que aspira brindar herramientas de información a los venezolanos que emigraron a causa de la grave crisis económica, política y social en su país.
El espacio online que sirve de encuentro para usuarios venezolanos en países de la región, como Argentina, Chile, Colombia, Estados Unidos, entre otros, que ingresan buscando conocer su estatus migratorio en el país de acogida o en el que pretenden emigrar en la búsqueda de mejores oportunidades. La plataforma promueve y da a conocer jornadas de legalización y apostilla para venezolanos que emigraron sin lograr estos trámites tan necesarios en los países en los que pudiesen ser aptos para trabajar formalmente y aportar a la economía.
El movimiento procura inspirar a otros migrantes en su intento por alcanzar sus metas y apoyar a sus familiares con la difusión de historias, a través de su página web y el programa de radio Hermanos Venezolanos, como las de Arelis Escorcia, una marabina que emigra buscando los medicamentos para atender su condición de persona con asma, y que en estos momentos tiene un emprendimiento gastronómico, o la historia de los venezolanos José Carrillo y Alejandra Blanco, quienes lanzaron la plataforma Star Stéreo que ofrece información radial acerca de la migración venezolana en Colombia; plataforma que fue postulada a los premios Estímulos de la Secretaría de Cultura de Cali, como proyecto innovador del año.

Asimismo, el proyecto Hermanos Venezolanos tiene la intención de construir un tejido relacional, global, con organizaciones de la sociedad civil, activistas de Derechos Humanos, para seguir evidenciando lo que sucede con los venezolanos en el mundo. Por esta razón, el movimiento pone a disposición de los ciudadanos un Chat Boot, con el número de Whatsapp +573503490449 en el que se puede acceder a información útil de trámites migratorios, empleo, salud y educación en los países donde se encuentren, así como también un listado de organizaciones civiles que va creciendo mes a mes y en el que pueden dirigirse en búsqueda de apoyo y atención.
En el lanzamiento que tuvo lugar en la ciudad de Bogotá estuvieron actores sociales, políticos y académicos como el diputado a la Asamblea Nacional, Julio Borges, que es uno de los impulsores del proyecto; Laura Cristina Dib, directora de Clínica Jurídica para Migrantes de la Universidad de los Andes; Ronald Rodríguez, del Observatorio Venezuela de la Universidad del Rosario; Eduardo Battistini, encargado de Negocios de la Embajada de Venezuela en Colombia, Selene Soto, abogada y defensora de DDHH y el coordinador del Proyecto Hermanos Venezolanos, Leandro Buzón. El encuentro sirvió para que estos representantes conversaran sobre cómo el proyecto Hermanos puede ayudar a visibilizar y replicar en otras partes el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (ETPV), impulsado por el Gobierno de Colombia. Los responsables del proyecto anunciaron que habrá un lanzamiento de la plataforma en otros 5 países donde también hay alta presencia de migrantes venezolans.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Los antecedentes de la empresa que proveyó el software al régimen de Nicolás Maduro para su fraude electoral
Se trata de EX-CLE Soluciones Biométricas, con sedes en Caracas, Asunción y Buenos Aires, sancionada por Estados Unidos en 2020

Jóvenes venezolanos opositores llamaron a una manifestación para el domingo en defensa de la democracia
La convocatoria, a propósito de la celebración del Día Nacional de la Juventud, es a marchar hasta una sede del Poder Electoral, ante la que exigirán que se amplíe el padrón

El Observatorio Venezolano de Finanzas indicó que la inflación en enero fue del 39,4 %
De acuerdo a esta entidad independiente, son 2,2 puntos porcentuales más que en diciembre. La tasa anualizada fue del 440 %

La ONG Foro Penal denunció que Venezuela tiene 270 presos políticos
En el informe se indica que 257 son hombres y 13 son mujeres. Además, 120 son civiles y 150 militares

Espacio Público denunció que aumentaron un 166 % las violaciones a la libertad de expresión en Venezuela
La ONG indicó que la más común en enero fue el hostigamiento con 15 registros, 11 de orden judicial y cuatro verbales
