
La Asamblea Nacional manejada por el régimen de Maduro en Venezuela aprobó este martes en el segundo y definitivo debate una reforma de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que reduce de 32 a 20 el número de magistrados que componen la alta corte.
La Sala Constitucional estará integrada por cinco magistrados y las cinco restantes (Electoral, Político-Administrativa, Casación Civil, Casación Penal y Casación Social) por tres magistrados, reza el proyecto de reforma de ley aprobado, frente a los siete y cinco que tienen actualmente.
Cada una de las salas tendrá un secretario y un alguacil, según la reforma de la ley leída y aprobada en la plenaria.

El proyecto partió del presidente del TSJ, Maikel Moreno, quien propuso a la AN promover dicha reforma, según anunció el 22 de diciembre el líder del Parlamento, Jorge Rodríguez.
“En días pasados, hemos recibido por parte del presidente del TSJ, Maikel Moreno, para la consideración de esta Comisión (parlamentaria) para el Diálogo y la Reconciliación Nacional una propuesta (...) Que se realice una reforma de la ley orgánica del TSJ (...) a los efectos de que esa composición del TSJ, que ahora consta de 32 miembros sea reducida”, dijo Rodríguez en una declaración a los medios.
Según dijo entonces Rodríguez, el objetivo es que “pueda darse un mejor manejo de las salas” del Supremo.

En aquel momento también dijo que esta reforma activaría “los procedimientos necesarios para la escogencia del número de magistrados principales y suplentes que sean establecidos en esa ley”.
De ese modo y en caso de que se apruebe la reforma, “arranca el proceso que le corresponde a la AN de la escogencia del comité de postulaciones” para que los magistrados sean elegidos.
Actualmente, el periodo de los magistrados se extiende por doce años por mandato constitucional. El último nombramiento se produjo en diciembre de 2015 en un proceso exprés y días antes de que tomara posesión la anterior AN de clara mayoría opositora.

El pasado 7 de enero, cuando ya se había aprobado el proyecto en primer debate, el Foro Cívico de Venezuela, plataforma que agrupa a 690 organizaciones y a 194 actores de la sociedad civil, aseguró que la reforma a la ley para reducir el número de magistrados de la Corte “es insuficiente” para garantizar independencia judicial.
La última polémica la adoptó el Supremo tras las elecciones regionales del pasado 21 de noviembre, al anular los resultados de los comicios en el estado Barinas, cuna de Hugo Chávez, al considerar que el candidato opositor y ganador por un estrecho margen, Freddy Superlano, se presentó pese a estar inhabilitado.
(con información de EFE)
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Los antecedentes de la empresa que proveyó el software al régimen de Nicolás Maduro para su fraude electoral
Se trata de EX-CLE Soluciones Biométricas, con sedes en Caracas, Asunción y Buenos Aires, sancionada por Estados Unidos en 2020

Jóvenes venezolanos opositores llamaron a una manifestación para el domingo en defensa de la democracia
La convocatoria, a propósito de la celebración del Día Nacional de la Juventud, es a marchar hasta una sede del Poder Electoral, ante la que exigirán que se amplíe el padrón

El Observatorio Venezolano de Finanzas indicó que la inflación en enero fue del 39,4 %
De acuerdo a esta entidad independiente, son 2,2 puntos porcentuales más que en diciembre. La tasa anualizada fue del 440 %

La ONG Foro Penal denunció que Venezuela tiene 270 presos políticos
En el informe se indica que 257 son hombres y 13 son mujeres. Además, 120 son civiles y 150 militares

Espacio Público denunció que aumentaron un 166 % las violaciones a la libertad de expresión en Venezuela
La ONG indicó que la más común en enero fue el hostigamiento con 15 registros, 11 de orden judicial y cuatro verbales
