
La presidenta de Formación de Dirigentes Sindicales (Fordisi) y docente venezolana, Gricelda Sánchez, denunció este lunes la persecución contra los maestros y líderes sindicales del gremio, así como el estado de abandono en el que se encuentran quienes ejercen esta profesión en el país.
“Los estudiantes siguen sin poder movilizarse para asistir a los centros educativos, el 80 % de las escuelas se encuentran sin servicios de agua y luz, con docentes mal pagados y con una alta migración a otras profesiones u oficios, con un sueldo de maestro nadie puede vivir en Venezuela”, apuntó Sánchez en un balance enviado por la organización.
La docente se refirió también a la persecución que, aseguró, sufren los maestros venezolanos que alzan su voz para reclamar mejoras y citó como ejemplo al profesor Robert Franco, quien lleva un año detenido, acusado de un supuesto complot para impedir la instalación del nuevo Parlamento, de mayoría chavista.
“Ahora, no solo condenan a los profesores a un salario de hambre, sino que también son perseguidos, torturados y encarcelados”, señaló la líder sindical.

Agregó que, a lo largo del año 2021, Fordisi ha levantado denuncias de docentes suspendidos y con sueldos caídos en los estados Táchira, Amazonas, Miranda, Portuguesa, Barinas, Trujillo y Caracas que han salido a protestar o que no cuentan con recursos para retornar a las aulas.
Además, denunció que el Ministerio de Educación incumple con las fechas de pago establecidas en la contratación colectiva y que los docentes venezolanos no cuentan con una póliza de salud que les permita mitigar los padecimientos en medio de la pandemia por el COVID-19.
“Los docentes estamos desasistidos por parte del patrono. Un simple tratamiento para el COVID-19, por ejemplo, puede superar los 100 dólares, mientras que una recarga de oxígeno oscila entre los 30 y 40 dólares, cifras exorbitantes al ser comparadas con los 10 dólares que los docentes ganamos en un mes”, aclaró Sánchez.
En Venezuela, las clases presenciales fueron suspendidas en marzo de 2020 y retornaron el pasado 25 de octubre, por orden del Ejecutivo.
Durante los 19 meses de cierre, los docentes y profesores mantuvieron las protestas por los bajos salarios, la incapacidad de dictar clases a distancia y las malas condiciones que, según denuncian, tienen los centros escolares.
(Con información de EFE)
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Los antecedentes de la empresa que proveyó el software al régimen de Nicolás Maduro para su fraude electoral
Se trata de EX-CLE Soluciones Biométricas, con sedes en Caracas, Asunción y Buenos Aires, sancionada por Estados Unidos en 2020

Jóvenes venezolanos opositores llamaron a una manifestación para el domingo en defensa de la democracia
La convocatoria, a propósito de la celebración del Día Nacional de la Juventud, es a marchar hasta una sede del Poder Electoral, ante la que exigirán que se amplíe el padrón

El Observatorio Venezolano de Finanzas indicó que la inflación en enero fue del 39,4 %
De acuerdo a esta entidad independiente, son 2,2 puntos porcentuales más que en diciembre. La tasa anualizada fue del 440 %

La ONG Foro Penal denunció que Venezuela tiene 270 presos políticos
En el informe se indica que 257 son hombres y 13 son mujeres. Además, 120 son civiles y 150 militares

Espacio Público denunció que aumentaron un 166 % las violaciones a la libertad de expresión en Venezuela
La ONG indicó que la más común en enero fue el hostigamiento con 15 registros, 11 de orden judicial y cuatro verbales
