
La Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE-UE) presentó el martes su informe sobre los comicios venezolanos y en uno de los apartados del mismo condenó la censura contra los medios de comunicación digitales.
Se trata de una entre varias irregularidades en el proceso electoral celebrado el domingo pasado en el país latinoamericano para escoger a autoridades regionales y locales, y que son la conclusión del trabajo de 136 observadores de los Estados miembros de la UE.
En el espacio dedicado a los medios de comunicación, el informe dedica un largo apartado a los medios de comunicación digitales, que han crecido en el país al ritmo de la expansión de internet y de la falta de confianza en los medios tradicionales, muchas veces exacerbada por su falta de independencia en relación al gobierno.

Allí, recoge la denuncia realizada por organizaciones de la sociedad civil sobre la llamada Ley contra el Odio, aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente en noviembre de 2017, señalada como la principal amenaza a la libertad de expresión online. De acuerdo con esa disposición, quien públicamente “fomente, promueva e incite al odio, la discriminación o la violencia” podría purgar penas de entre 10 y 20 años de prisión. El problema, denuncian, es que la ley no define estos términos, dejando un amplio margen de interpretación y limitando la seguridad jurídica.
Concretamente, la dictadura mantiene bloqueados a 16 portales independientes de noticias, una de las principales opciones de los venezolanos para mantenerse informados en medio de la censura oficial. Entre los medios bloqueados figura Infobae, que se encuentra vedado en el país caribeño desde el 10 de octubre de 2014.
Esta semana también se denunció que durante los comicios las fuerzas del régimen de Maduro amenazaron a una reportera con decomisarle los equipos periodísticos e impidieron el acceso a los centro de votación a varios comunicadores que cubrían las elecciones regionales del domingo, según denunció el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) de Venezuela.

En relación al mapa más tradicional de los medios en Venezuela, el informe asegura que son los medios de propiedad estatal los que dominan el panorama gracias a un reforzamiento de su gestión y financiación desde la creación en 2006 del Sistema Bolivariano de Comunicación e Información, dependiente del Ministerio de Información. Ese reforzamiento fue en detrimento de los medios independientes, que han debido enfrentar en el mismo periodo dificultades técnicas y políticas.
“Los cierres administrativos, las incautaciones de equipos y el miedo a represalias, junto con la falta de ingresos publicitarios y la escasez de papel han contribuido al empobrecimiento de los medios de comunicación privados”, detalla el informe.
El reporte analiza a su vez las condiciones legales en las que funcionan los medios de comunicación en Venezuela, sobre todo en base a las actividades del organismo regulador de las comunicaciones (CONATEL) y sus exhortos. También denuncia que se encuentra vigente una “polémica” Ley de Transparencia y Acceso a la Información de Interés Público de 2021, que “no cumple con los estándares internacionales en materia de libertad de prensa, ya que exige justificar las solicitudes de información”.
Además, denuncia que desde 2019 el CONATEL mantiene bloqueados los canales de noticias internacionales de la televisión de pago.
Según el monitoreo de la MOE-UE, la cobertura de los candidatos del partido gobernante en la televisión estatal (VTV) fue “desproporcionada”, representando más de la mitad de todas las menciones y apariciones de candidatos en ese canal. A los candidatos de la Alianza Democrática (AD) le correspondió apenas el 28% de las noticias y contenidos editoriales en VTV, mientras que los candidatos de la MUD estuvieron casi ausentes de la televisión estatal, y su cobertura mínima fue negativa.

Los candidatos del PSUV también tuvieron una presencia significativa en dos de los tres canales de televisión privados monitoreados (Televén y Venevisión), seguidos por Alianza Democrática y la MUD. Los observadores de la UE también notaron que los candidatos de los distintos partidos no tuvieron acceso a los medios de comunicación estatales en 15 estados.
Además, el informe registra que la publicidad pagada (11%) y la educación de los votantes (2%) por parte del CNE constituyen una octava parte de la cobertura monitoreada. No hubo debates electorales durante las horas monitoreadas.
Por último, la MOE UE informa que los medios de comunicación estatales transmitieron conjuntamente las apariciones públicas de los candidatos del PSUV, mientras que los partidos de la oposición se quejaron de que los medios audiovisuales, tanto privados como estatales, retransmitieron todos los actos del presidente venezolano o de altos cargos.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Los antecedentes de la empresa que proveyó el software al régimen de Nicolás Maduro para su fraude electoral
Se trata de EX-CLE Soluciones Biométricas, con sedes en Caracas, Asunción y Buenos Aires, sancionada por Estados Unidos en 2020

Jóvenes venezolanos opositores llamaron a una manifestación para el domingo en defensa de la democracia
La convocatoria, a propósito de la celebración del Día Nacional de la Juventud, es a marchar hasta una sede del Poder Electoral, ante la que exigirán que se amplíe el padrón

El Observatorio Venezolano de Finanzas indicó que la inflación en enero fue del 39,4 %
De acuerdo a esta entidad independiente, son 2,2 puntos porcentuales más que en diciembre. La tasa anualizada fue del 440 %

La ONG Foro Penal denunció que Venezuela tiene 270 presos políticos
En el informe se indica que 257 son hombres y 13 son mujeres. Además, 120 son civiles y 150 militares

Espacio Público denunció que aumentaron un 166 % las violaciones a la libertad de expresión en Venezuela
La ONG indicó que la más común en enero fue el hostigamiento con 15 registros, 11 de orden judicial y cuatro verbales



