
El Comando Sur de los Estados Unidos afirmó que sigue con atención la situación en Venezuela. “Es un Estado sin ley, con el ELN y las FARC ganando territorio”, coincidieron el almirante Craig Faller, jefe del Comando Sur; y el general David Bellon, nuevo director del Componente de Marina, del Comando Sur también.
En diálogo con Voz de América, destacaron que países como Honduras, Guatemala, Colombia, Brasil, Argentina y Chile son sus más fuertes aliados en la lucha contra los desafíos que enfrenta la región por China.
Expresaron que la cooperación se da a través de la coordinación interagencial y en la lucha contra “organizaciones trasnacionales criminales”, las que subrayaron “son organizaciones criminales asesinas que controlan territorios y que están muy bien financiadas e, incluso, también nos enfrentamos a mucha corrupción”.
Bellon destacó la importancia del trabajo continuo en equipo entre todas las fuerzas militares del hemisferio contra las organizaciones que también guardan relación con el terrorismo.
“Entendemos que estas amenazas generan debilidades en la región y socavan las democracias y además otros gobiernos quieren tomar ventajas sobre nuestros amigos en la región. Así que nuestro mensaje es que los estamos observando y juntos vamos a enfrentar estas amenazas”, manifestó en diálogo con el medio citado.

El caso Venezuela
El almirante Craig Faller se mostró preocupado por la crítica la situación que atraviesa Venezuela y dijo que lo que ocurre en la nación caribeña permanece bajo la lupa del Comando Sur, debido a la inestabilidad que produce en la región.
“Lo que está sucediendo dentro de Venezuela es esencialmente un Estado sin ley, con el ELN, con las FARC, que están ganando territorio y que trabajan directamente con el régimen de Nicolás Maduro para su propia ganancia y el sufrimiento de su pueblo”, remarcó.
Estos dichos coinciden con lo manifestado por el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) en su informe de abril, que señaló que 1.144 de las manifestaciones que se dieron en Venezuela estuvieron relacionadas con los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, lo que representa un 76%. “Cada vez es más difícil para el venezolano mantener las mínimas condiciones de vida”, aseguró el OVCS.
“La dolarización del salario para cubrir la canasta básica y vivir con dignidad, respeto a las contrataciones colectivas y condiciones adecuadas de infraestructura e implementos para ejercer sus labores, forman parte de las exigencias de las diversas protestas laborales”, señaló el informe.
Además, destacó que los gremios de la salud, educación e industrias básicas, lideraron las principales manifestaciones en rechazo “a los salarios de hambre que devengan”.

“El Estado como patrono no garantiza los derechos laborales y sumado a eso insiste en una política de amedrentamiento, detenciones arbitrarias, acoso laboral, sin tipo ningún de garantía”, denunció.
En este sentido, resaltó la lucha de los trabajadores sanitarios que son la primera línea de combate contra la pandemia del COVID-19, quienes “ejercen su labor sin que el Estado le garantice su derecho a la salud y proteja su vida”.
“Además, como ha ocurrido en otros gremios, rechazan la migración de nómina al Sistema Patria, lo que ha generado innumerables retrasos”, agregó.
La ONG enfatizó que su reporte de conflictividad “es no solo un indicador de vulneración de derechos, sino también un mapa que revela las preocupaciones de los venezolanos, sus necesidades y exigencia de soluciones de forma pacífica, demostrando que hay un pueblo que continúa en movimiento y en constante búsqueda de mejor calidad de vida”.
Venezuela registra una hiperinflación como telón de fondo de la profunda crisis económica y social que golpea la vida de los venezolanos, agobiados además desde hace un año por la pandemia del COVID-19.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Los antecedentes de la empresa que proveyó el software al régimen de Nicolás Maduro para su fraude electoral
Se trata de EX-CLE Soluciones Biométricas, con sedes en Caracas, Asunción y Buenos Aires, sancionada por Estados Unidos en 2020

Jóvenes venezolanos opositores llamaron a una manifestación para el domingo en defensa de la democracia
La convocatoria, a propósito de la celebración del Día Nacional de la Juventud, es a marchar hasta una sede del Poder Electoral, ante la que exigirán que se amplíe el padrón

El Observatorio Venezolano de Finanzas indicó que la inflación en enero fue del 39,4 %
De acuerdo a esta entidad independiente, son 2,2 puntos porcentuales más que en diciembre. La tasa anualizada fue del 440 %

La ONG Foro Penal denunció que Venezuela tiene 270 presos políticos
En el informe se indica que 257 son hombres y 13 son mujeres. Además, 120 son civiles y 150 militares

Espacio Público denunció que aumentaron un 166 % las violaciones a la libertad de expresión en Venezuela
La ONG indicó que la más común en enero fue el hostigamiento con 15 registros, 11 de orden judicial y cuatro verbales
