
Los periodistas venezolanos Luis Gonzalo Pérez y Rafael Hernández fueron liberados este jueves, más de 25 horas después de que fueran detenidos por agentes del régimen de Nicolás Maduro mientras cubrían los combates entre militares y un grupo identificado por varias ONG como disidentes de las FARC.
Los dos periodistas, de la cadena de televisión colombiana NTN24, fueron liberados junto a los activistas Juan Carlos Salazar y Diógenes Tirado, de Fundaredes, una ONG que ha informado de lo que sucede en la zona desde el comienzo de los combates, el pasado 21 de marzo, detalló el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) en Twitter.
El SNTP reveló este jueves a las 21:25 GMT que “luego de 25 horas de detención arbitraria y desaparición forzosa, fueron liberados los periodistas Luis Gonzalo Pérez y Rafael Hernández, junto a los activistas de FundaREDES Juan Carlos Salazar y Diógenes Tirado”.
“Luis Gonzalo y Rafael se encuentran bien. Les quitaron sus pertenencias, alarmante, especialmente teléfonos celulares y equipos de grabación y transmisión”, informó el SNTP tras confirmar su puesta en libertad luego de haber estado un día incomunicados y con paradero desconocido.
En diálogo con Infobae, la reportera Rosalí Hernández reveló a las 22:27 GMT que ya se pudo comunicar con su hermano, el periodista Rafael Hernández. “Ahora el tema es tratar de que se vengan para Caracas lo antes posible”, explicó.
El director de Fundaredes, Javier Tarazona, detalló también en Twitter que pudo conversar con Tirado, Salazar, Pérez y Hernández tras ser liberados en la zona de Guasdualito, que forma parte del municipio Páez, del estado Apure. ”Les quitaron sus equipos telefónicos, cámaras para hacer su trabajo de prensa y documentación”, añadió.
Por otra parte, el activista Gonzalo Himiob, de Foro Penal, agregó que fueron liberados sin necesidad de presentarse ante ninguna autoridad judicial.

La cadena NTN24 había explicado que Hernández y Pérez “cubrían el conflicto en Apure” -el estado fronterizo donde militares venezolanos combaten desde el pasado 21 de marzo con disidentes de las FARC- cuando “fueron retenidos” junto a los dos activistas por funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB, policía militarizada).
Cerca de las 16:00 hora local (21:00 GMT) del miércoles “les dijeron que los dejarían en libertad regresándoles el equipo de grabación”, pero desde ese momento el canal de televisión perdió la comunicación, según explicó NTN24.

Los combates entre militares y los disidentes de las FARC, que ninguna fuente oficial o castrense ha identificado pese a que han difundido fotografías en las que puede verse las siglas de esa antigua guerrilla, comenzaron el pasado 21 de marzo y en ellos han muerto al menos cuatro soldados.
Sin embargo, la información facilitada por los militares o miembros del régimen de Nicolás Maduro ha sido muy escasa y no han confirmado cuántos integrantes de ese grupo armado han fallecido, aunque han reportado seis “neutralizados”, una palabra usada con ambigüedad tanto para muertos como para arrestados.
Como consecuencia de los enfrentamientos, más de 6.000 habitantes de la zona han cruzado el río Arauca, que marca la frontera entre Venezuela y Colombia, y han huido al país vecino.
Con información de EFE
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Los antecedentes de la empresa que proveyó el software al régimen de Nicolás Maduro para su fraude electoral
Se trata de EX-CLE Soluciones Biométricas, con sedes en Caracas, Asunción y Buenos Aires, sancionada por Estados Unidos en 2020

Jóvenes venezolanos opositores llamaron a una manifestación para el domingo en defensa de la democracia
La convocatoria, a propósito de la celebración del Día Nacional de la Juventud, es a marchar hasta una sede del Poder Electoral, ante la que exigirán que se amplíe el padrón

El Observatorio Venezolano de Finanzas indicó que la inflación en enero fue del 39,4 %
De acuerdo a esta entidad independiente, son 2,2 puntos porcentuales más que en diciembre. La tasa anualizada fue del 440 %

La ONG Foro Penal denunció que Venezuela tiene 270 presos políticos
En el informe se indica que 257 son hombres y 13 son mujeres. Además, 120 son civiles y 150 militares

Espacio Público denunció que aumentaron un 166 % las violaciones a la libertad de expresión en Venezuela
La ONG indicó que la más común en enero fue el hostigamiento con 15 registros, 11 de orden judicial y cuatro verbales
