
La Corte Suprema, máximo tribunal del Poder Judicial chileno, ratificó este miércoles la expulsión de migrantes irregulares que ingresaron al país por pasos inhabilitados en el extremo norte, luego de una revocación previa emanada por la Corte de Apelaciones que dejó sin efecto la medida para 23 extranjeros venezolanos.
Tres de cuatro recursos de amparo interpuestos en favor de inmigrantes expulsados el pasado 10 de febrero desde la ciudad de Iquique, a más de 1.500 kilómetros al norte de la capital, fueron rechazados por el máximo tribunal.
Con esta medida, la Corte Suprema se pronunció a favor del Ejecutivo, que a través de un mediático operativo anunció la deportación de un total de 138 personas por mar y tierra durante los primeros días de este mes, abarcando a quienes hayan llegado a Chile por vías no habilitadas durante los últimos tres meses.
“Expresamente la Corte Suprema señala que hemos actuado conforme a nuestras atribuciones, conforme a la Ley y a la Constitución y además, dando cumplimiento a la Ley Migratoria”, señaló el subsecretario de Interior, Juan Francisco Galli.
Los inmigrantes entraron a Chile por pasos clandestinos que cruzan la frontera con Bolivia, zona que durante las primeras semanas de febrero vivió una crisis migratoria que desbordó a varias localidades fronterizas.

Pese a la inclemencia de las condiciones desérticas, con temperaturas extremas sumadas al riesgo latente producto de la pandemia del COVID-19, el paso fronterizo entre la pequeña localidad de Colchane (Chile) y Pisiga (Bolivia), zona andina a más de 3.600 metros de altura sobre el nivel del mar, se convirtió en ruta para que extranjeros lleguen a Chile de manera irregular.
Los poblados fronterizos afectados, donde se instalaron campamentos de apoyo para contener el colapso de los servicios sanitarios, fueron escenario de grave tensión.
En los primeros días de febrero incluso se reportó el fallecimiento de dos personas extranjeras, un colombiano y un venezolano.
Chile posee a la fecha 1,4 millones de migrantes, lo que equivale al 7 % de la población.
Los venezolanos son los más numerosos, seguidos de peruanos, haitianos y colombianos, según el Departamento de Extranjería y Migración (DEM).
En 2018, el actual mandatario, Sebastián Piñera, puso en vigencia una visa de responsabilidad democrática para los venezolanos que quieran establecerse legalmente, pero se han aprobado solo cerca de un 27 % de las solicitudes.
(Con información de EFE)
MÁS SOBRE ESTOS TEMAS:
Últimas Noticias
Los antecedentes de la empresa que proveyó el software al régimen de Nicolás Maduro para su fraude electoral
Se trata de EX-CLE Soluciones Biométricas, con sedes en Caracas, Asunción y Buenos Aires, sancionada por Estados Unidos en 2020

Jóvenes venezolanos opositores llamaron a una manifestación para el domingo en defensa de la democracia
La convocatoria, a propósito de la celebración del Día Nacional de la Juventud, es a marchar hasta una sede del Poder Electoral, ante la que exigirán que se amplíe el padrón

El Observatorio Venezolano de Finanzas indicó que la inflación en enero fue del 39,4 %
De acuerdo a esta entidad independiente, son 2,2 puntos porcentuales más que en diciembre. La tasa anualizada fue del 440 %

La ONG Foro Penal denunció que Venezuela tiene 270 presos políticos
En el informe se indica que 257 son hombres y 13 son mujeres. Además, 120 son civiles y 150 militares

Espacio Público denunció que aumentaron un 166 % las violaciones a la libertad de expresión en Venezuela
La ONG indicó que la más común en enero fue el hostigamiento con 15 registros, 11 de orden judicial y cuatro verbales
