
Algunos bancos en Venezuela comenzaron a entregar tarjetas de débito a quienes mantienen en el país cuentas en dólares con permiso de las autoridades financieras, una medida que intenta facilitar los pagos electrónicos de rutina sin llegar a una dolarización formal, dijeron cuatro fuentes del sector financiero a la agencia Reuters.
Desde hace más de un año varios bancos locales guardan en sus bóvedas dólares en efectivo de clientes corporativos, bajo la flexibilización de los controles que se aplicaron por casi dos décadas. Las instituciones, además, buscan dar servicios en una nación donde la hiperinflación aumenta los pagos con billetes de moneda extranjera.
En 2018 el régimen chavista dejó de castigar las operaciones en divisas y es ahora, al comenzar 2021, que decidieron permitir transacciones bancarias digitales a quienes tienen ahorros en moneda extranjera con restricciones, indicaron fuentes conocedoras de las conversaciones entre los funcionarios y los banqueros.
El dictador Nicolás Maduro mostró un giro el año pasado al considerar en público que los pagos en dólares o euros en efectivo podían ser una válvula de escape para la economía asediada por sanciones financieras que impuso Estados Unidos.
Las autoridades por ahora sólo permitirán que los clientes que tienen ahorros en divisas puedan pagar con tarjetas de débito las compras, que serán registradas en bolívares y afectarán el monto que acumulen en sus cuentas en otras monedas foráneas, explicaron los consultados.

“El bolívar poco a poco quedará como una moneda transaccional, mientras los ahorros se mantendrán en dólares”, comentó un ejecutivo del sector financiero.
Una vez que efectúen los consumos con tarjetas, esas divisas gastadas por los clientes serán ofrecidas por las instituciones financieras al Banco Central de Venezuela (BCV), que a cambio entregará bolívares a los bancos para que puedan compensar a los comercios, agregaron las fuentes bancarias. Así el mecanismo alimenta con divisas las mesas de cambio del ente emisor y alivia su escasez de dólares.
Los bancos aún no tienen permiso de realizar transferencias en divisas entre clientes de distintas entidades financieras, por lo que se trata de una dolarización parcial en la banca local, explicaron las fuentes.
Al menos cuatro bancos privados, la mayoría con activos medianos, han comenzado a ofrecer las tarjetas de débito a sus clientes, a la par del estatal Banco del Tesoro, apuntaron los consultados.
Las instituciones financieras públicas han mostrado especial interés de captar nuevos clientes con divisas en efectivo, pero los bancos privados son más cautelosos para abrir las cuentas a quienes quieran depositar sus billetes en dólares, agregaron las fuentes.
El Ministerio de Información, el Banco Central y el ente regulador de la banca no respondieron a solicitudes de información sobre la medida.
“Este año vamos a avanzar hacia la economía 100% digital. Se están autorizando, bajo supervisión, la apertura de cuentas en divisas”, dijo Maduro este mes en un discurso en el Parlamento, de mayoría oficialista, donde advirtió, sin dar muchos más detalles, que protegerán el uso de la moneda local, el bolívar.

En una economía donde crecen las transacciones en divisas, escasean billetes menores a 20 dólares, lo que dificulta a los comerciantes dar vueltos. Algunos negocios improvisan con los clientes mediante la entrega de vales y la oferta de productos adicionales como sustitución del cambio.
Otro ejecutivo bancario dijo que esperan que con las cuentas en divisas y las tarjetas de débito los comercios puedan ahorrarse los problemas que surgen para dar cambios en dólares, en un mercado donde estarían circulando unos 2.000 millones de dólares en efectivo, según estimaciones de la firma local Ecoanalítica.
“No sufras más con el cambio”, dijo en un mensaje en redes sociales el estatal Banco del Tesoro, que empezó a ofrecer una tarjeta de débito para las compras a quienes abran una cuenta en divisas en la institución. Incluso, la ministra de Comercio, Eneida Laya, celebró la iniciativa de la entidad financieras como un paso para fortalecer “la economía digital”.
Con información de Reuters / Por Corina Pons y Mayela Armas
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Los antecedentes de la empresa que proveyó el software al régimen de Nicolás Maduro para su fraude electoral
Se trata de EX-CLE Soluciones Biométricas, con sedes en Caracas, Asunción y Buenos Aires, sancionada por Estados Unidos en 2020

Jóvenes venezolanos opositores llamaron a una manifestación para el domingo en defensa de la democracia
La convocatoria, a propósito de la celebración del Día Nacional de la Juventud, es a marchar hasta una sede del Poder Electoral, ante la que exigirán que se amplíe el padrón

El Observatorio Venezolano de Finanzas indicó que la inflación en enero fue del 39,4 %
De acuerdo a esta entidad independiente, son 2,2 puntos porcentuales más que en diciembre. La tasa anualizada fue del 440 %

La ONG Foro Penal denunció que Venezuela tiene 270 presos políticos
En el informe se indica que 257 son hombres y 13 son mujeres. Además, 120 son civiles y 150 militares

Espacio Público denunció que aumentaron un 166 % las violaciones a la libertad de expresión en Venezuela
La ONG indicó que la más común en enero fue el hostigamiento con 15 registros, 11 de orden judicial y cuatro verbales
