
La inflación en Venezuela entre enero y septiembre del 2020 fue del 1.433,58%. Así lo informó este jueves la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), de mayoría opositora. La cifra se sitúa 589,48 puntos por encima de la ofrecida por el Banco Central (BCV) controlado por el régimen de Maduro, que calcula el incremento de los precios en un 844,1%.
Las cifras fueron provistas por el diputado opositor y presidente de la Comisión de Finanzas y Desarrollo Económico de la AN, Alfonso Marquina, quién también aseguró que la inflación durante septiembre fue del 30%.
Esa comisión ubicó la cifra de inflación en un 55,05% en julio y un 25,04% en agosto, una tendencia que, aseguran, mantiene al país dentro de la espiral de hiperinflación en la que entró en 2017.
“Venezuela sigue en hiperinflación, no se ha tomado ningún correctivo que vaya en dirección de corregir estos desequilibrios que han venido castigando al pueblo de Venezuela, con una de las inflaciones mas altas del mundo”, criticó Marquina.
El parlamentario sostuvo que los rubros que registraron mayor inflación son el sector restaurantes y hoteles, con un aumento del 47%, el de servicios (37,8%), vestidos y calzados (35%), salud (33,2%) y alimentos (25,4%).
Acerca de la canasta alimentaria, indicó que los venezolanos deben pagar 211 dólares mensuales para poder adquirirla, si se tiene en cuenta el tipo de cambio de 455.049,98 bolívares por dólar que rige en el mercado paralelo y que usan la mayoría de los comercios en el país caribeño. El salario mínimo en el país es de 400.000 bolívares, es decir, menos de un dólar.
Este dato, ubica la cifra de inflación interanual en el 3.246%, siempre según las cifras ofrecidas por el Parlamento.
Marquina advirtió que, pese a que la inflación del 30% en septiembre “puede verse como una desaceleración al compararse con los índices” del mismo mes del año pasado, y “tiene una razón” para suceder que no es positiva.
“Efectivamente se ha desacelerado, pero es por una enorme contracción en la actividad económica que está registrando en el país en este momento”, explicó el legislador.
En este sentido, señaló que la contracción económica desde enero de este año es del 51,2%, mientras que la acumulada desde 2013 a la actualidad está rondando el 85%.

Por ello, según subrayó, Venezuela cuenta con “un mercado donde el pueblo no tiene la capacidad de consumir ni demandar” y “se presenta, a pesar de la poca oferta, unos excedentes que hacen que los precios de los principales rubros no aumenten tan aceleradamente”.
“Esto se reduce en una sola palabra: hambre, el pueblo está pasando hambre, el 96% de la población venezolana esta en una situación de pobreza monetaria, el 69% de los venezolanos más pobres no tienen acceso a los requerimientos calóricos”, apuntó.
Venezuela atraviesa desde hace más de un lustro la peor crisis de su historia reciente, una situación que alentó el éxodo de más de 5 millones de ciudadanos, según datos de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
La dictadura de Nicolás Maduro achaca los problemas del país a una presunta “guerra económica” caracterizada principalmente por las múltiples sanciones que países como Estados Unidos han impuesto al sistema financiero del país y a altos funcionarios del régimen, al que más de 50 países no reconocen como legítimo.
Maduro admitió recientemente que el país ha dejado de percibir 65.000 millones de dólares desde 2014.
Con información de EFE
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Últimas Noticias
Los antecedentes de la empresa que proveyó el software al régimen de Nicolás Maduro para su fraude electoral
Se trata de EX-CLE Soluciones Biométricas, con sedes en Caracas, Asunción y Buenos Aires, sancionada por Estados Unidos en 2020

Jóvenes venezolanos opositores llamaron a una manifestación para el domingo en defensa de la democracia
La convocatoria, a propósito de la celebración del Día Nacional de la Juventud, es a marchar hasta una sede del Poder Electoral, ante la que exigirán que se amplíe el padrón

El Observatorio Venezolano de Finanzas indicó que la inflación en enero fue del 39,4 %
De acuerdo a esta entidad independiente, son 2,2 puntos porcentuales más que en diciembre. La tasa anualizada fue del 440 %

La ONG Foro Penal denunció que Venezuela tiene 270 presos políticos
En el informe se indica que 257 son hombres y 13 son mujeres. Además, 120 son civiles y 150 militares

Espacio Público denunció que aumentaron un 166 % las violaciones a la libertad de expresión en Venezuela
La ONG indicó que la más común en enero fue el hostigamiento con 15 registros, 11 de orden judicial y cuatro verbales
