
Los países del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) se reúnen este martes en Bogotá para evaluar la aplicación de medidas contra personas cercanas al régimen de Nicolás Maduro con el objetivo de restaurar la democracia en Venezuela.
La Trigésima Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores estará presidida por la canciller colombiana, Claudia Blum, que asumió el cargo el pasado miércoles en reemplazo de Carlos Holmes Trujillo, quien pasó a la cartera de Defensa.
“Durante la reunión, los cancilleres de los Estados parte avanzarán en la discusión y toma de decisiones para que se ponga fin al régimen ilegítimo de Nicolás Maduro y regrese la democracia en Venezuela, aplicando medidas y sanciones de carácter no militar”, detalló la Cancillería colombiana en un comunicado.
Tarea urgente
Ese ministerio consideró “urgente y pertinente” para Colombia y la región que se haga uso de “todos los instrumentos internacionales, mecanismos y organizaciones relevantes” para denunciar al régimen de Maduro.
A modo de ejemplo, mencionó la Resolución 1373 de la ONU, aprobada por el Consejo de Seguridad tras los ataques del 11 de septiembre de 2001 y que prohíbe y sanciona el patrocinio de grupos terroristas.

A la reunión del martes asistirán, además de Colombia, delegaciones de Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Haití, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago y Venezuela.
Por Estados Unidos estarán presentes el embajador ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), Carlos Trujillo, y el subsecretario interino para Asuntos del Hemisferio Occidental, Michael Kozak, quien además se reunirá con Blum.
Protagonismo en la crisis
La invocación del TIAR en la crisis venezolana comenzó en septiembre pasado durante la Asamblea General de la ONU, cuando varias naciones se comprometieron a identificar y sancionar a personas y entidades asociadas con Maduro y que estén vinculadas con actividades ilícitas, corrupción o violaciones de derechos humanos.
Para aprobar cualquier medida, es necesario el voto a favor de al menos 13 de los 19 países del TIAR, una especie de OTAN americana que han recuperado los países de la región después de décadas prácticamente en el olvido con el fin de presionar al Ejecutivo de Maduro.
Aunque el TIAR contempla el “empleo de la fuerza armada”, esa vía ni siquiera está sobre la mesa, ya que los países del Grupo de Lima la han descartado y apuestan por medidas económicas y diplomáticas.
Venezuela se retiró de ese tratado en 2013 por iniciativa del fallecido presidente Hugo Chávez, pero en julio de este año el Parlamento, presidido por Juan Guaidó, aprobó el regreso del país a ese pacto de defensa, una decisión que no reconoce el Ejecutivo de Maduro.
(Con información de EFE)
MÁS SOBRE ESTOS TEMAS:
Últimas Noticias
Los antecedentes de la empresa que proveyó el software al régimen de Nicolás Maduro para su fraude electoral
Se trata de EX-CLE Soluciones Biométricas, con sedes en Caracas, Asunción y Buenos Aires, sancionada por Estados Unidos en 2020

Jóvenes venezolanos opositores llamaron a una manifestación para el domingo en defensa de la democracia
La convocatoria, a propósito de la celebración del Día Nacional de la Juventud, es a marchar hasta una sede del Poder Electoral, ante la que exigirán que se amplíe el padrón

El Observatorio Venezolano de Finanzas indicó que la inflación en enero fue del 39,4 %
De acuerdo a esta entidad independiente, son 2,2 puntos porcentuales más que en diciembre. La tasa anualizada fue del 440 %

La ONG Foro Penal denunció que Venezuela tiene 270 presos políticos
En el informe se indica que 257 son hombres y 13 son mujeres. Además, 120 son civiles y 150 militares

Espacio Público denunció que aumentaron un 166 % las violaciones a la libertad de expresión en Venezuela
La ONG indicó que la más común en enero fue el hostigamiento con 15 registros, 11 de orden judicial y cuatro verbales
