Un dibujo diminuto, tal vez de Miguel Ángel, saldrá a la venta

Reportajes Especiales - Lifestyle

Guardar

El pequeño boceto dibujado espontáneamente con sanguina muestra un pie derecho desnudo. Pero los expertos de Christie's afirman que no se trata de un pie cualquiera: es del modelo masculino que posó para una de las majestuosas figuras de Miguel Ángel en los frescos del techo de la Capilla Sixtina del Vaticano, en Roma.

Si los pujadores de una subasta que se celebrará en febrero están de acuerdo, es probable que la diminuta imagen se convierta en uno de los dibujos de un pie más caros jamás vendidos.

Según los expertos de Christie's, este estudio, desconocido hasta ahora, estaba destinado a la figura de una sacerdotisa legendaria conocida como la Sibila libia, situada en el extremo oriental del ciclo del techo de la Capilla Sixtina. Lo descubrió en febrero Giada Damen, especialista en dibujos de maestros antiguos de Christie's en Nueva York, cuando le llamó la atención una foto digital del boceto en un lote rutinario de solicitudes en línea de miembros del público.

El vendedor, quien es del norte de California, pidió permanecer en el anonimato por motivos de seguridad. Le dijo a Damen que heredó el dibujo de su abuela en 2002, aunque había pertenecido a su familia desde finales del siglo XVIII y se había transmitido de generación en generación.

"Inmediatamente pensé: este dibujo se ve muy bien", dijo Damen en una entrevista. "Me emocioné. Parecía un dibujo del siglo XVI. El cliente rellenó una casilla diciendo que el nombre del artista era 'Miguel Ángel', pero a mí me llegan muchos 'Miguel Ángeles' y 'Leonardos'", añadió.

Los estudios de los "tres grandes" artistas italianos del Alto Renacimiento --Miguel Ángel, Leonardo y Rafael-- se consideran la cumbre de la tradición europea del dibujo y se han vendido por decenas de millones de dólares cuando han salido al mercado. En 2009, un estudio a carboncillo de Rafael de la cabeza de una musa, también para frescos del Vaticano, se vendió en una subasta por 47,9 millones de dólares, lo que sigue siendo el precio más alto por un dibujo de un maestro antiguo en una venta pública.

Pero los dibujos tempranos, casi siempre sin firmar, como este, pueden ser difíciles de atribuir de forma concluyente a artistas concretos. Las opiniones de los eruditos pueden variar, abundan las obras de ayudantes de taller y seguidores posteriores, y durante años el mercado ha atraído a hábiles falsificadores.

Tras ver en persona el dibujo de casi 13 centímetros de alto en una oficina de Christie's de la costa oeste, Damen convenció al propietario para que le permitiera llevárselo a Nueva York para continuar su investigación. "Los dibujos caros son muy controvertidos", dijo Damen. "Necesitaba hacer mi trabajo. Aún podía ser una buena copia".

Según Damen, el análisis técnico realizado en las oficinas de Christie's en Nueva York demostró que la antigüedad del papel del dibujo era coherente con ejemplos del siglo XVI. El análisis también reveló un estudio de una figura masculina con carboncillo realizado por la misma mano en el reverso del dibujo, oculto bajo una hoja posterior de papel soporte. Esta misma combinación de boceto con sanguina en el anverso, o recto, y carboncillo en el reverso, conocido como verso, caracteriza también la célebre lámina de estudios de Miguel Ángel para la Sibila libia del techo de la Capilla Sixtina, en el Museo Metropolitano de Arte.

Esa hoja incluye un estudio en sanguina del pie izquierdo de la Sibila. ¿Podrían los dibujos de Christie's y del Met originalmente haber formado parte del mismo pliego, que en su día fue más grande?

Damen comparó las composiciones (el dibujo del Metropolitano estaba en préstamo, por lo que utilizó una reproducción para la comparación) una al lado de la otra en el Metropolitano, en presencia de Carmen Bambach, quien realizó la curaduría de la célebre "Miguel Ángel: divino dibujante y diseñador". Damen dijo que, por su escala, color y manejo de la sanguina, el estudio del pie derecho de Christie's "encaja perfectamente" con la lámina de Miguel Ángel del Metropolitano.

"Estaba claro que se habían hecho en el mismo momento. Me sentí reconfortada y emocionada, y quería saltar y abrazar a la gente que estaba allí", dijo Damen.

Cuando The New York Times se puso en contacto con ella por correo electrónico para que comentara la atribución de Christie's, Bambach no respondió. Un portavoz del Metropolitano dijo por correo electrónico que el museo no participa en ningún estudio formal sobre el dibujo o su atribución.

También se contactó a Paul Joannides, autor del catálogo de dibujos de Miguel Ángel del Museo Ashmolean de Oxford, pero dijo que no podía ofrecer una opinión oficial, y señaló que los conservadores de los museos públicos están obligados a abstenerse de expresar sus opiniones sobre las obras de arte en el mercado. Damen solicitó personalmente la opinión de los principales expertos en dibujos de Miguel Ángel y dijo que el estudio de Christie's no había suscitado ninguna respuesta negativa.

El trabajo detectivesco de Damen recibió una pista adicional gracias a la antigua inscripción a pluma y tinta "Michelangelo Bona Roti" que figuraba en el dibujo de Christie's. Esta misma inscripción, realizada por un propietario desconocido del siglo XVI apodado por los estudiosos el "coleccionista Buonarroti", aparece en decenas de otros dibujos de Miguel Ángel, incluida la lámina de la Sibila libia del Metropolitano.

El historial de propiedad del dibujo también inspiró la confianza de Christie's, dijo la casa de subastas. El vendedor anónimo de la costa oeste es descendiente directo de Armand François Louis de Mestral de Saint-Saphorin (1738-1805), diplomático suizo que fue un reputado coleccionista de dibujos y grabados de maestros antiguos, según Christie's.

A principios de este mes, una vez concluida la investigación, el dibujo de Miguel Ángel recién atribuido se expuso en una sala privada de Christie's en Londres.

Andrew Fletcher, director mundial del departamento de maestros antiguos de Christie's, colocó cuidadosamente el dibujo, pintado con sanguina y sin marco, boca abajo sobre una caja de luz. Un contorno negro emergió bajo el papel blanco de respaldo. "La mente creativa en acción", dijo Fletcher. "Este es el muslo y la pantorrilla de otra figura para el techo de la Sixtina".

Fletcher sugirió que el dibujo de carboncillo, más tenue, era un estudio para una figura aún no identificada de forma concluyente en el extremo occidental anterior del ciclo de frescos del Vaticano. El pie de sanguina posterior de la Sibila libia en el anverso de la hoja podría fecharse en el otoño de 1511, según Fletcher.

Christie's dijo que su descubrimiento es solo uno de los dos dibujos de Miguel Ángel para el techo de la Capilla Sixtina en manos privadas. El otro, un estudio con sanguina de un desnudo masculino, fue identificado en 2023.

El récord actual de subasta de un dibujo de Miguel Ángel es de 24,3 millones de dólares, por un dibujo temprano a pluma y tinta de un desnudo masculino, vendido en Christie's de París en 2022. Al ser otro redescubrimiento, se había estimado que se vendería por más de 30 millones de dólares.

Este estudio del techo de la Capilla Sixtina es mucho más pequeño, y Christie's ha sido mucho más cauta con su estimación de subasta, de entre 1,5 y 2 millones de dólares.

"Su precio está pensado para crear competencia", dijo Fletcher, quien añadió que sería poco probable que el dibujo contara con garantías financieras en la venta de febrero.

Se sabe que Miguel Ángel realizó muchos miles de dibujos, pero solo se conservan unos 600. Giorgio Vasari, en su libro de 1550, Las vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos, escribió que Miguel Ángel quemó un gran número de dibujos antes de su muerte "para que nadie percibiera su labor y esfuerzos tentativos, para que no pareciera menos que perfecto". Miguel Ángel pintó más de 100 figuras en el techo de la Capilla Sixtina, pero solo se conservan los estudios de un puñado de ellas.

Según consta en unas cartas, en 1518 Miguel Ángel ordenó a su ayudante Leonardo Sellaio que destruyera todos los dibujos de su casa de Roma, donde había trabajado en el techo de la Sixtina y en otros proyectos.

Sellaio le respondió "Con pesar, lo sabe, he hecho lo que me pidió".

Si Christie's está en lo cierto, este será uno que se le escapó.

Scott Reyburn es un periodista independiente que radica en Londres y escribe sobre el mundo del arte, los artistas y sus mercados.