
Puede que nuestro universo esté repleto de maravillas cósmicas, pero a simple vista solo es posible observar una parte de los fenómenos astronómicos. Las lluvias de estrellas, fuegos artificiales naturales que brillan en el cielo nocturno, son uno de ellos.
El último acontecimiento, las Leónidas, produce algunos de los meteoros más rápidos del año, a 70 kilómetros por segundo, con colas brillantes y largas.
La lluvia está activa desde el 6 de noviembre y alcanzó su punto máximo la noche del domingo al lunes por la mañana, es decir, del 16 al 17 de noviembre, según la Organización Meteorológica Internacional. Estará activa hasta el 20 de noviembre.
Los meteoros de las Leónidas pueden observarse en la constelación de Leo, y serán visibles tanto desde el hemisferio norte como desde el hemisferio sur. Este año, la Luna estuvo llena en un 9 por ciento, lo que fue una buena noticia para quienes intentaron avistar las Leónidas en su punto máximo.
Otros dos fenómenos meteorológicos, las lluvias de Táuridas del Norte y del Sur, están activos en esta época. Ambas ya pasaron su punto máximo.
Para saber cuándo observarlas, puedes utilizar un medidor basado en datos de la Red Mundial de Meteoros que muestra en tiempo real cuándo aumentará la actividad de los bólidos en los próximos días.
De dónde surgen las lluvias de estrellas
Existe la posibilidad de ver un meteoro cualquier noche, pero lo más probable es que esto ocurra durante una lluvia. Las lluvias de estrellas se producen cuando la Tierra atraviesa los restos de un cometa o asteroide que gira alrededor del Sol. Estos restos, que pueden ser tan pequeños como un grano de arena, dejan tras de sí una brillante corriente de luz al quemarse en la atmósfera terrestre.
Las lluvias de estrellas se producen todos los años en la misma época y pueden durar días o semanas. Pero solo hay una pequeña ventana cuando cada lluvia está en su punto máximo, lo que ocurre cuando la Tierra alcanza la parte más densa de los desechos cósmicos. El pico es el mejor momento para buscar una lluvia. Desde nuestra ubicación en la Tierra, parecerá que los meteoros proceden del mismo punto del cielo.
La lluvia de estrellas de las Perseidas, por ejemplo, alcanza su punto álgido a mediados de agosto en la constelación de Perseo. Las Gemínidas, que se producen cada diciembre, irradian desde la constelación de Géminis.
Cómo ver una lluvia de estrellas
Michelle Nichols, directora de observación pública del Planetario Adler de Chicago, recomienda evitar al uso de telescopios o prismáticos para observar una lluvia de estrellas.
"Solo necesitas tus ojos y, de ser posible, un cielo oscuro", dijo.
Esto se debe a que los meteoros pueden dispararse a través de grandes franjas del cielo, por lo que utilizar equipo de observación puede limitar el campo de visión.
Según la Sociedad Americana de Meteoros, algunas lluvias son lo bastante intensas como para producir hasta 100 estelas por hora, aunque lo más probable es que no se vean tantas.
"Casi todo el mundo está bajo un cielo contaminado por la luz", dijo Nichols. "Puedes pensar que estás bajo un cielo oscuro, pero en realidad, incluso en una ciudad pequeña, puede haber luces brillantes cerca".
Los planetarios, los clubes locales de astronomía o incluso mapas como este pueden ayudarte a saber dónde alejarse del exceso de luz. Las mejores condiciones para ver una lluvia de estrellas son un cielo despejado, sin luna ni nubes y entre la medianoche y el amanecer. (La luz de la Luna afecta a la visibilidad del mismo modo que la contaminación lumínica, ya que borra las fuentes de luz más débiles del cielo). Considera que tus ojos tardan al menos 30 minutos en acostumbrarse a ver en la oscuridad.
Nichols también recomienda llevar varias capas de ropa, incluso en verano. "Vas a estar sentado allí un buen rato, observando", dijo. "Hará frío, incluso en agosto".
Llévate una taza de chocolate o té para entrar aún más en calor. Después, túmbate, otea el cielo y disfruta del espectáculo.
Katrina Miller es periodista de ciencia del Times, con sede en Chicago. Se doctoró en física por la Universidad de Chicago.
Últimas Noticias
Trump dice que los republicanos de la Cámara deben votar para divulgar los archivos del caso Epstein
Reportajes Especiales - News

Los alimentos ultraprocesados aumentan el riesgo de pólipos precancerosos en mujeres jóvenes
Los resultados de un nuevo estudio coinciden con investigaciones recientes sobre el incremento de las tasas de cáncer de colon en la población menor de 50 años

La “Doctrina Donroe”: el intento de Donald Trump por controlar el hemisferio occidental
El presidente norteamericano ha reforzado el control de Estados Unidos sobre las Américas recompensando a los aliados y castigando a los rivales. Eso ha trastocado la política de la región.
Marjorie Taylor Greene busca recomponer su relación con Donald Trump
Reportajes Especiales - News

Kast y Jara van a segunda vuelta en las elecciones en Chile
Reportajes Especiales - News


