
Sanae Takaichi suscitó reacciones negativas por obligar a su personal a laborar de madrugada en un país marcado por los estragos mortales del exceso de trabajo.
La nueva primera ministra de Japón, Sanae Takaichi, es conocida como una trabajadora empedernida. A menudo se ausenta de reuniones sociales y ha rechazado abiertamente la idea del equilibrio entre la vida laboral y la familiar.
Pero incluso para los estándares de Takaichi, fue sorprendente que saliera de su residencia de Tokio poco después de las 3 a. m. de un día reciente para reunirse con sus ayudantes antes de una comparecencia ante el Parlamento.
Takaichi ha suscitado críticas por celebrar la reunión, que tuvo lugar el viernes y a la que los medios de comunicación japoneses se han referido como la "sesión de estudio de las 3 a. m.". El tema es especialmente delicado en Japón, donde en los últimos años se han producido casos muy sonados de karoshi, o "muerte por exceso de trabajo".
Algunos sostienen que la reunión, en la que participaron varios colaboradores y que duró unas tres horas, alimentaría extremos poco saludables. Otros dijeron que Takaichi estaba imponiendo cargas innecesarias a su personal.
Yoshihiko Noda, ex primer ministro que lidera el principal partido de la oposición, calificó de "locura" la decisión de Takaichi de celebrar la reunión. Cuando fue dirigente de Japón entre 2011 y 2012, empezaba a trabajar cerca de las 6 a.m. o las 7 a.m.
"Está bien que trabaje, pero no debería involucrar a otras personas", dijo en una entrevista. "Todo el mundo está en la cama a esa hora del día. Es una actitud muy triste para la máxima dirigente del país".
Takaichi, quien asumió el mes pasado el cargo de primera ministra de Japón --la primera mujer que desempeña esa función--, ha intentado aclarar las circunstancias de la reunión. Ha dicho que el fax de su casa estaba atascado (los faxes siguen siendo un pilar de la comunicación en Japón). Decidió ir a la residencia del primer ministro --todavía no se ha mudado-- para poder revisar allí el material informativo antes de la reunión presupuestaria de las 9 a. m. en la Dieta, el Parlamento japonés.
Takaichi, en declaraciones al Parlamento el viernes, reconoció que su preparación a primera hora de la mañana había "causado molestias" a su personal. Pero dijo que era necesario reunirse tan temprano para reescribir los borradores de las respuestas a los legisladores sobre diversos temas.
Los partidarios de Takaichi la han defendido. Algunos miembros de su partido, el Partido Liberal Democrático, han culpado a los legisladores de la oposición de presentar las preguntas demasiado tarde.
"Incluso una adicta al trabajo como la primera ministra Takaichi no querría estar trabajando a las 3 a. m.", escribió en X Midori Matsushima, legisladora del PLD.
Algunos líderes empresariales también se han pronunciado en apoyo de Takaichi, y afirmaron que no entienden el revuelo causado por sus hábitos de trabajo.
Kenji Koshio, director ejecutivo de Shindenki, una pequeña empresa de electrónica en la ciudad de Kobe, escribió en su blog que se esperaba que los soldados, policías, bomberos y trabajadores médicos trabajaran las veinticuatro horas del día. ¿Por qué no la primera ministra de Japón?
En respuesta al revuelo causado por la reunión, escribió: "¿Por qué no dejan de ser tan patéticos y agradecen a quien trabaja duro por el pueblo de Japón?".
La polémica se produce en un momento en el que Japón se plantea relajar los límites máximos de las horas extraordinarias, una idea que Takaichi respaldó recientemente. El límite actual de 45 horas extraordinarias al mes se estableció en 2019 después de la muerte de Matsuri Takahashi, empleada de Dentsu, el gigante de la publicidad, quien se suicidó en 2016 tras registrar más de 100 horas extraordinarias al mes.
Takaichi ha apoyado que se permita a las personas trabajar más horas extraordinarias, y afirma que son una importante fuente de ingresos. Pero también ha dicho que no debe hacerse a expensas del bienestar de los trabajadores japoneses.
"No apruebo las horas extraordinarias que conducen a la muerte por exceso de trabajo", dijo Takaichi en otra comparecencia en el Parlamento este mes. "Me preocupa que una reducción del pago de las horas extraordinarias lleve a la gente a dañar su salud al aceptar trabajos secundarios desconocidos para ganarse la vida".
Desde que entró en la política en la década de 1990, Takaichi ha hecho de su ética de trabajo parte de su identidad. Durante su reciente campaña prometió desechar el equilibrio entre su vida laboral y la familiar cuando asumiera el cargo, y dijo que "trabajaría y trabajaría y trabajaría y trabajaría".
Sus comentarios fueron criticados por familiares de personas que han muerto por exceso de trabajo en Japón, quienes dijeron que ella ha dado un mal ejemplo.
Desde que fue nombrada primera ministra hace solo unas tres semanas, Takaichi ha tenido una agenda inusualmente apretada. Recientemente, fue anfitriona de una visita a Japón del presidente Donald Trump, y asistió a reuniones en Malasia y Corea del Sur.
Shigeaki Koga, antiguo funcionario económico, dijo en una entrevista que podía compadecerse de las frenéticas primeras semanas de Takaichi en el cargo. Pero dijo que ella debería seguir con la práctica de sus predecesores de celebrar reuniones solo después de las 7 a. m. o las 8 a. m.
"Las 3 a. m. es demasiado temprano", dijo, "pase lo que pase".
Koga señaló que probablemente sea imposible para cualquier dirigente moderno descansar lo suficiente, pero dijo que era importante no imponer cargas al personal.
"Un primer ministro no puede relajarse", dijo. "Pero lo mejor es trabajar duro en secreto".
Javier C. Hernández es el jefe de la corresponsalía de Tokio del Times, desde donde dirige la cobertura informativa sobre Japón. Ha informado desde Asia durante gran parte de la última década y anteriormente fue corresponsal para China en Pekín.
Hisako Ueno es periodista e investigadora radicada en Tokio, donde escribe sobre política, economía, trabajo, género y cultura japoneses.
Últimas Noticias
Después del distanciamiento de Trump, Epstein dijo que podría 'acabar con él'
Reportajes Especiales - News
Los obispos católicos censuran la 'deportación masiva' de migrantes en EE. UU.
Reportajes Especiales - News

Michelle Obama escribió un documento histórico y lo disfrazó de libro decorativo
Reportajes Especiales - Lifestyle

¿Qué tan saludables son las papas?
Reportajes Especiales - Lifestyle

Si la IA difama a alguien, ¿quién es el responsable?
Reportajes Especiales - Business


