Carreteras, infraestructura y la red eléctrica quedaron destrozadas y más de un millón de personas, un tercio de la población, fueron directamente afectadas, señaló un funcionario de la ONU.
El huracán Melissa dejó una devastación nunca antes vista en Jamaica, dijo el miércoles el coordinador residente de Naciones Unidas para el país insular. Más de un millón de personas, un tercio de la población, se han visto directamente afectadas por el ciclón, dijo.
El coordinador residente, Dennis Zulu, que informó a los periodistas de manera virtual desde su sede en Kingston, la capital jamaiquina, dijo: "Se ha producido una enorme devastación sin precedentes de infraestructura, de propiedades, se ha perdido la conectividad de la red de carreteras, la energía".
Lo que fue único en Jamaica, añadió, es que los efectos del huracán estaban "repartidos por todo el país". Dijo: "La red no funciona en una parte sustancial del país".
Muchas carreteras estaban destruidas o bloqueadas, lo que complicaba la capacidad de la ONU para realizar las evaluaciones iniciales de los daños, por lo que estaba recurriendo a drones e imágenes por satélite.
Zulu dijo que la ONU estaba trabajando en colaboración con funcionarios de la isla y otros socios para planificar una respuesta. Añadió que la acción más inmediata de la organización se enfocaría en ayuda como agua y alimentos.
El secretario general de la ONU, António Guterres, dijo en una declaración el miércoles que la agencia tenía equipos y personal en los países cercanos listos para ser enviados y que había asignado cuatro millones de dólares para Haití y cuatro para Cuba de sus fondos de emergencia. El comunicado no indicaba si se habían reservado fondos para Jamaica.
"Las Naciones Unidas han ofrecido todo su apoyo a los países de la región", dijo Guterres en el comunicado. "En estrecha coordinación con las naciones afectadas, la ONU estudiará también la posibilidad de hacer llamados para responder a las necesidades humanitarias provocadas por el huracán Melissa".
A partir de su evaluación inicial, la ONU dijo que el periodo de recuperación de Jamaica probablemente sería largo y que el país necesitaría amplio apoyo y recursos para volver a una cierta apariencia de normalidad.
Zulu, el coordinador residente, dijo que el gobierno estaba trabajando para abrir el aeropuerto de Kingston el jueves, algo que sería importante para el flujo de ayuda desde los centros y depósitos regionales de la ONU en Barbados y Panamá.
Según informes preliminares procedentes de Jamaica, cuatro personas murieron durante el huracán y los heridos ya empezaban a buscar tratamiento en centros médicos.
El huracán Melissa tocó tierra en Jamaica el martes como ciclón categoría 5. Golpeó una región conocida por su agricultura, el "granero" del país, en la que devastó tierras y cultivos alimentarios. Zulu dijo que la situación alimentaria de los 2,8 millones de habitantes del país estaría en riesgo durante los próximos meses.
"No creo que haya ni un alma en la isla que no se haya visto afectada por el huracán Melissa, ya sea porque el viento les voló el techo o por los daños en sus jardines", dijo Zulu.
Agregó que el mayor desafío sería cómo Jamaica financiará su recuperación, dada la magnitud de la destrucción.
La isla es un destino turístico muy popular en el Caribe, con millones de visitantes que aportan ingresos de aproximadamente 5000 millones de dólares anuales, según datos del Ministerio de Turismo del país de septiembre. El ministro de Turismo, Edmund Bartlett, dijo en septiembre que el objetivo era duplicar esos ingresos para 2030.
Zulu dijo que el sector turístico había sufrido un duro golpe con el ciclón y que muchos de los complejos turísticos, y el ecosistema que los rodea, se habían visto afectados.
La ONU tiene previsto enviar ayuda esencial desde Barbados por mar y por aire cuando se reabran los aeropuertos, señaló.
La agencia también estaba colaborando estrechamente con el gobierno para habilitar refugios, ya que una parte considerable de la población desplazada podría necesitar permanecer en ellos por más tiempo mientras se reparan sus viviendas.
Farnaz Fassihi es la jefa del buró del Times para las Naciones Unidas y dirige la cobertura sobre la organización. También cubre temas iraníes y ha escrito sobre el conflicto en Medio Oriente desde hace 15 años.
Últimas Noticias
Rosalía da a su pop vanguardista un giro nuevo y emocionante: cantar en 13 idiomas
Reportajes Especiales - Lifestyle

5 finales de películas de terror que te dejan sin habla (y 5 que no tanto)
Reportajes Especiales - Lifestyle

El migrante que fue 'expulsado a México antes de tiempo'
Reportajes Especiales - Lifestyle
EE. UU. ayudará a Cuba tras los graves daños causados por Melissa, según las autoridades
Reportajes Especiales - News

El príncipe Andrés será despojado de su título real
Reportajes Especiales - News



