
Algunos asesores políticos y comentaristas conservadores, como Laura Loomer y Stephen K. Bannon, están planteando dudas sobre la política del gobierno de Estados Unidos en la región.
Cambio de régimen. Ampliación de objetivos. Intervención militar estadounidense en el extranjero.
Durante años, muchos de los fervientes partidarios del presidente Donald Trump se unieron en torno a su promesa de evitar otra "guerra eterna" tras los largos conflictos estadounidenses en Medio Oriente y Asia Central.
Ahora, destacados asesores políticos y comentaristas conservadores expresan su inquietud por la expansión de las acciones militares del gobierno estadounidense contra Venezuela y en el Caribe.
Dicen que los enfoques militaristas que llevaron a gobiernos demócratas y republicanos a perpetuar guerras despilfarradoras están volviendo a salir a la palestra, a medida que los principales asesores de Trump tratan de derrocar a Nicolás Maduro, el autócrata que dirige Venezuela.
Desde principios de septiembre, Estados Unidos ha lanzado una serie de ataques letales contra embarcaciones civiles que, según funcionarios estadounidenses, están implicadas en el narcotráfico, y ha acumulado una fuerza de más de 10.000 soldados, buques de guerra y aviones estadounidenses en la región.
"Se supone que hay incentivos para acabar con las guerras y los conflictos en todo el mundo", dijo en una entrevista Laura Loomer, activista de extrema derecha e influyente asesora externa de Trump. "Sin embargo, aquí tenemos este conflicto con Venezuela que solo va a escalar".
En un reciente episodio de su pódcast, Steve Bannon, otrora estratega jefe de Trump, planteó la pregunta: "¿Esto es un caldo de cultivo para el neoconservadurismo 3.0?"
Su invitado en el programa, Curt Mills, analista político conservador, dijo que Estados Unidos debía evitar que se derrame sangre y más tarde escribió en internet que "se sigue avecinando una catástrofe evitable". En otra publicación, dijo: "Estamos llegando al Verdadero Negocio de asesinar gente al azar sin ningún plan".
Mills, director ejecutivo de The American Conservative, Bannon y algunos otros analistas de orientación moderada ven con escepticismo a Marco Rubio, secretario de Estado y asesor de seguridad nacional.
Durante años, analistas conservadores y liberales calificaron a Rubio de "neoconservador". Los neoconservadores son legisladores y asesores que promueven la intervención agresiva de Estados Unidos en el extranjero para hacer que otras sociedades sean más favorables a Estados Unidos y prodemocráticas, incluso derrocando gobiernos. Impulsaron la guerra de Irak, y las desastrosas consecuencias hicieron impopular al movimiento.
Como senador republicano representante de Florida e hijo de inmigrantes cubanos anticomunistas, Rubio defendió el uso del poder militar estadounidense en todo el mundo. Desde entonces ha ido moderando parte de su retórica pública del estilo de la Guerra Fría.
Pero en lo que se refiere a América Latina, Rubio se ha ceñido a sus puntos de vista de política tradicionales, enfocados en debilitar y posiblemente derrocar a los gobiernos políticos de izquierda de Cuba y Venezuela.
Rubio está creando ahora una estrategia que utiliza la presión militar y otros medios para intentar sacar a Maduro del poder, según dicen funcionarios estadounidenses. Lo está presentando como un esfuerzo de "Estados Unidos primero" que podría ayudar a detener el flujo de drogas y personas migrantes hacia Estados Unidos, aunque los conflictos armados a menudo conducen a crisis de refugiados.
John Ratcliffe, director de la CIA, y Stephen Miller, principal asesor de política interior de Trump, han apoyado la agresiva estrategia de Rubio.
Trump ha autorizado a la CIA a emprender acciones encubiertas dentro de Venezuela. Y el ejército estadounidense ha estado elaborando planes de operaciones en el país, aunque estos no han sido aprobados por la Casa Blanca.
"El asunto del cambio de régimen es de lo que soy más escéptico", dijo Mills. "Creo que es políticamente muy hipócrita. Trump se presentó contra el Estado profundo, ¿y ahora vamos a cooperar con la CIA para derrocar a un gobierno? Es inevitable reírse".
"Trump ha sido muy claro: tiene fobia a las guerras de cambio de régimen", añadió. Mills trabaja en The American Conservative, que fue fundado en 2002 por el aislacionista conservador Pat Buchanan, y ha estado en contra de la invasión estadounidense de Irak.
Mills dijo que la matanza de civiles por parte del ejército estadounidense en el Caribe sin el debido proceso "tiene implicaciones sobre el modo en que el gobierno trataría a sus propios ciudadanos".
Trump, Rubio y el secretario de Defensa, Pete Hegseth, han supervisado la campaña de ataques aéreos contra embarcaciones civiles, en la que han muerto casi 40 personas. La mayoría de los ataques se han producido en el mar Caribe, pero el gobierno amplió su campaña esta semana, atacando embarcaciones en el Pacífico.
Trump y sus ayudantes insisten en que los barcos atacados traficaban con drogas, pero no han presentado pruebas ni han establecido una base jurídica clara para los operativos.
Sin embargo, expertos jurídicos y analistas de política exterior dicen que hay fuertes indicios de que el gobierno no está matando a importantes narcotraficantes y señalan las entrevistas en los medios de comunicación con algunas de las familias de las víctimas. Y afirman que es revelador que el gobierno haya enviado de vuelta a sus países de origen, Colombia y Ecuador, a dos sobrevivientes de un mortífero ataque a una embarcación la semana pasada, en lugar de detenerlos y procesarlos.
Funcionarios de la región también han dicho que algunos de los civiles muertos eran pescadores.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, acusó a Estados Unidos de asesinar a un pescador colombiano, Alejandro Carranza, en un ataque que se llevó a cabo el 15 de septiembre. También murieron civiles colombianos en un ataque a una embarcación el 3 de octubre, dijo Petro. Trump ha respondido calificando a Petro de "narcotraficante ilegal" que gobierna una nación productora de cocaína.
Trump también dijo que Estados Unidos suspendería los pagos de ayuda a Colombia y aumentaría los aranceles sobre las importaciones procedentes del país, un impuesto que pagan las empresas estadounidenses.
Trump y Rubio sostienen que Estados Unidos tiene derecho a tomar medidas letales contra los cárteles de la droga. El presidente señala a Venezuela como principal fuente de entrada de fentanilo en Estados Unidos, aunque eso es falso.
Rubio apoyó el intento del primer gobierno de Trump de deponer a Maduro, y ha subrayado que el dirigente venezolano es un fugitivo acusado de narcotráfico por el Departamento de Justicia en 2020. El Departamento de Estado aumentó a 50 millones de dólares la recompensa por información que conduzca a la detención y condena de Maduro.
Cuando se le pidió un comentario para este artículo, Tommy Pigott, portavoz adjunto del Departamento de Estado, dijo: "El presidente Trump prometió asegurar nuestra frontera, combatir a los narcoterroristas y detener el flujo de drogas mortales hacia nuestro país. Y eso es precisamente lo que está haciendo. Maduro no es el líder legítimo de Venezuela; es un prófugo de la justicia estadounidense que socava la seguridad regional y envenena a los estadounidenses".
Para aplacar a Trump, Maduro ha ofrecido a Estados Unidos participaciones dominantes de las riquezas petroleras y minerales de Venezuela y ha seguido aceptando los vuelos de deportación de migrantes venezolanos. Pero el 2 de octubre, Trump suspendió los esfuerzos para alcanzar un acuerdo diplomático con Venezuela, según funcionarios estadounidenses.
Loomer ha cuestionado el motivo por el cual la Casa Blanca de Trump está dando marcha atrás en la diplomacia con Maduro. Dijo que apoyaba las políticas declaradas de Trump de lograr el dominio energético y limitar la influencia de China en el hemisferio occidental. El camino más fácil para alcanzar esos objetivos, dijo, es dialogar con Maduro y conseguir que otorgue a Estados Unidos más acceso al petróleo venezolano que a China.
"No sé si el presidente Trump ha sido plenamente informado del nivel de control que China tiene actualmente allí", dijo.
Loomer también ha criticado públicamente a María Corina Machado, principal dirigente de la oposición en Venezuela, afirmando que está "avivando y promoviendo activamente un cambio de régimen violento".
Los académicos de Defense Priorities, un centro de investigación bipartidista que aboga por la moderación en cuestiones militares, también son cada vez más críticos con las acciones del gobierno de Trump en América Latina. Varios miembros del grupo ocupan cargos políticos del gobierno, sobre todo en el Departamento de Defensa.
"Parece una repetición, especialmente de la guerra global contra el terrorismo", dijo Jennifer Kavanagh, directora de análisis militar del centro. "Ves a gente como el secretario Hegseth diciendo que esto es el nuevo Al Qaeda. En primer lugar, el uso de Al Qaeda, en general, como el cuco para justificar todo tipo de aventuras en Medio Oriente es algo que los moderados rechazarían. Pero además, los cárteles no se parecen en nada a Al Qaeda".
Daniel DePetris, integrante del centro que investiga a América Latina, dijo que Trump es un "primacista" en lo que se refiere al hemisferio occidental, lo que significa que el presidente tiene la intención de mantener el dominio estadounidense en toda la región, principalmente mediante la fuerza militar.
"Este es otro ejemplo de Trump utilizando el martillo militar y planteando soluciones militares a problemas que no tienen soluciones militares", dijo.
Aunque Trump parece reacio a hablar públicamente del cambio de régimen, añadió DePetris, Rubio está impulsando claramente la política en esa dirección: "Marco Rubio está utilizando las drogas como un paso para convencer a Trump de que entre a Caracas y saque a Maduro de allí".
Edward Wong cubre los asuntos globales, las políticas internacionales estadounidenses y el Departamento de Estado para el Times.
Últimas Noticias
La policía francesa detiene a personas relacionadas con el robo al Louvre
Reportajes Especiales - News

Reseña de 'Bugonia Bugonia': ¿quién está a cargo de este planeta?
Reportajes Especiales - Lifestyle

Javier Milei se enfrenta a unas elecciones intermedias críticas: lo que hay que saber
Reportajes Especiales - News

Nicolás Maduro utiliza las criptomonedas para luchar contra las sanciones de EE. UU.
Reportajes Especiales - Business

“Trump apuesta por Milei, ¿y los argentinos?“: el análisis de The New York Times antes de las elecciones
El medio estadounidense recolectó el testimonio de varios argentinos durante un acto de campaña del Presidente en Córdoba



