
Fue el séptimo ataque conocido en la campaña militar del presidente Trump de atacar, en lugar de detener, a los sospechosos de traficar con drogas en el Caribe.
Las fuerzas militares de Estados Unidos mataron a tres hombres y destruyeron otra embarcación que sospechaban que transportaba droga en el mar Caribe, y que supuestamente está vinculada a un grupo insurgente colombiano, según anunció el domingo el secretario de Defensa, Pete Hegseth.
Se trata de la séptima embarcación que se sabe que es atacada desde principios de septiembre, en el marco del uso que el gobierno de Donald Trump hace del ejército para matar a sospechosos de traficar con drogas como si fueran soldados enemigos en una guerra en vez de detenerlos como delincuentes. El último ataque sucedió el viernes, y Hegseth dijo el domingo en una publicación en las redes sociales que había tenido como objetivo una embarcación asociada con el grupo rebelde colombiano conocido como Ejército de Liberación Nacional (ELN).
Hasta ahora, el gobierno de Trump ha reconocido la muerte de 32 personas en los ataques, cuya legalidad ha sido ampliamente cuestionada por especialistas jurídicos externos.
El mensaje de Hegseth decía: "Nuestros servicios de inteligencia sabían que la embarcación estaba implicada en el contrabando de narcóticos, viajaba por una conocida ruta de narcotráfico y transportaba cantidades sustanciales de narcóticos".
Sin embargo, no aportó pruebas de sus afirmaciones. Su mensaje incluyó un video de vigilancia aérea de 27 segundos que mostraba una embarcación en el agua y luego una explosión.
La Casa Blanca ha comunicado al Congreso que el presidente Trump ha "determinado" que Estados Unidos se encuentra en un conflicto armado formal con varios cárteles de la droga que su equipo ha considerado terroristas, lo que convierte a los tripulantes de la embarcación en "combatientes ilegales".
El anuncio del domingo fue la primera vez que el gobierno de Trump describía específicamente al ELN como objetivo de un ataque. En operaciones previas, el gobierno describió a los sospechosos como vinculados al Tren de Aragua, una banda con base en Venezuela, o a ningún cártel específico.
La reciente estrategia del gobierno de designar a varios cárteles de la droga latinoamericanos como terroristas ha sido cuestionada porque los grupos están motivados por las ganancias, no por una ideología. Pero el ELN es un grupo guerrillero marxista, y el Departamento de Estado lo designó como organización terrorista extranjera en 1997, durante el gobierno de Bill Clinton.
Hegseth hizo el anuncio poco después de que Trump protagonizara una nueva disputa pública en redes sociales con el presidente de Colombia, Gustavo Petro.
El sábado por la noche, Petro acusó a Estados Unidos de asesinar a un pescador colombiano inocente en un ataque realizado a mediados de septiembre contra una embarcación civil; Estados Unidos afirmó que la embarcación estaba involucrada en actividades de narcotráfico. El domingo por la mañana, Trump acusó a Petro de no hacer lo suficiente para frenar la producción de drogas ilegales en Colombia y dijo que iba a interrumpir la ayuda exterior a su país.
Trump también afirmó que Petro era un "líder de las drogas ilegales que fomenta fuertemente la producción masiva de drogas". Su gobierno ha señalado repetidamente al presidente Nicolás Maduro de Venezuela como jefe de un cártel de drogas y está considerando realizar una operación militar para sacarlo del poder.
"Petro, un líder con baja aprobación y muy impopular, con una actitud desafiante hacia Estados Unidos, más vale que cierre de inmediato estos campos de muerte, o Estados Unidos los cerrará por él, y no lo hará amablemente", escribió Trump en redes sociales el domingo por la mañana.
El intercambio también se produjo un día después de que Estados Unidos repatriara a un ciudadano colombiano que fue rescatado el jueves tras un ataque militar estadounidense contra una embarcación semisumergible en el Caribe. El hombre, Jeison Obando Pérez, de 34 años, fue hospitalizado en Colombia con traumatismo cerebral y estaba utilizando un respirador artificial, según dijo el ministro del Interior de Colombia, Armando Benedetti, en un mensaje publicado en redes sociales el sábado por la noche. Cuando se despierte, decía el mensaje, será "procesado por la justicia por tráfico de drogas".
En su anuncio, Hegseth, expresentador de Fox News, utilizó un nuevo lenguaje para referirse a los cárteles de la droga que operan en la región que pretendía asociarlos con Al Qaeda, el grupo yihadista panislamista que está detrás de atentados terroristas en Estados Unidos y muchos otros países.
"Estos cárteles son el Al Qaeda del hemisferio occidental; utilizan la violencia, el asesinato y el terrorismo para imponer su voluntad, amenazar nuestra seguridad nacional y envenenar a nuestro pueblo", dijo. "El ejército de Estados Unidos tratará a estas organizaciones como los terroristas que son: se les dará caza y se les matará, igual que a Al Qaeda".
Aunque ese apelativo se hacía eco de los nombres de filiales regionales reales de Al Qaeda, como "Al Qaeda en la península arábiga", parecía ser una analogía; no existe un grupo así en el hemisferio occidental.
Después de que Al Qaeda atacara Estados Unidos el 11 de septiembre de 2001, el Congreso autorizó el uso de la fuerza militar para iniciar una guerra de larga duración contra el grupo terrorista y sus células afiliadas. En contraste, el Congreso no ha autorizado ningún conflicto armado contra los cárteles de la droga o los insurgentes marxistas de Latinoamérica que financian sus operaciones con delitos de narcotráfico.
Algunos funcionarios del gobierno de Trump, entre ellos Marco Rubio, que es a la vez secretario de Estado y asesor de seguridad nacional, han argumentado que designar a un cártel de la droga como organización terrorista otorga la autoridad para utilizar la fuerza militar contra él.
Eso es falso desde el punto de vista legal; la ley que faculta al poder ejecutivo para declarar terroristas a grupos extranjeros permite medidas como congelar sus activos y criminalizar hacer negocios con ellos, pero no autoriza atacarlos.
Colin Clarke, director ejecutivo del Centro Soufan, una empresa de inteligencia y consultoría, dijo que llamar a los cárteles "el Al Qaeda del hemisferio occidental" era la forma en que el gobierno de Trump presentaba el tema a sus seguidores. Clarke explicó que Trump se presentó en cierta medida con una plataforma antiguerra, por lo que reclasificar a los cárteles como terroristas y luego llevar eso al extremo, al compararlos con Al Qaeda, ofrece una justificación para la acción militar.
Clarke dijo que Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Nacional, hizo esto recientemente "al equiparar al movimiento antifa con Hizbulá y el EI". Afirmó que había sido "otra comparación absurda".
Carol Rosenberg informa sobre la prisión y el tribunal de guerra de la bahía de Guantánamo. Ha estado cubriendo el tema desde que los primeros prisioneros fueron llevados a la base estadounidense en 2002.
Charlie Savage escribe sobre seguridad nacional y política jurídica para el Times.
Eric Schmitt es corresponsal de seguridad nacional para el Times. Lleva más de tres décadas informando sobre asuntos militares y antiterrorismo en Estados Unidos.
Últimas Noticias
El psiquiatra que ayudó a los neoyorquinos tras el 11 de septiembre muere a los 80 años
Reportajes Especiales - News

Julia Roberts y Luca Guadagnino hablan de 'After the Hunt' y de atreverse a ser ambiguos
Reportajes Especiales - Lifestyle

Daniel Naroditsky, gran maestro de ajedrez, muere a los 29 años
Reportajes Especiales - News

Por primera vez en la historia moderna de Francia, un expresidente va a la cárcel
Reportajes Especiales - News

Una parte de la Casa Blanca es demolida para construir el salón de baile de Trump
Reportajes Especiales - News
