
El presidente Trump dijo que para acceder a la ayuda, el partido político de Javier Milei tendría que conseguir una victoria. Los argentinos, recelosos de la intromisión estadounidense, podrían castigar a Milei en las urnas.
Mientras el presidente argentino Javier Milei se enfrentaba a una crisis económica cada vez más profunda, el presidente Donald Trump se apresuró a rescatar a su aliado político con una generosa ayuda de 20.000 millones de dólares.
Luego vino la letra pequeña.
Para garantizar la ayuda de Estados Unidos, dejó claro Trump el martes, el asediado partido político de Milei primero tendría que conseguir una victoria en lo que se perfilan como unas elecciones legislativas trascendentales y complicadas este mes.
"Si no gana, nos vamos", dijo Trump al dar la bienvenida a la Casa Blanca a Milei, a quien ha llamado su "presidente favorito". "Si pierde, no vamos a ser generosos con Argentina".
En Argentina, muchos tomaron esos comentarios como un claro intento de Trump de intervenir en el proceso electoral de un país soberano.
Las consecuencias no se hicieron esperar. El peso se desplomó y los inversores se lanzaron a una venta masiva de la moneda argentina. Los adversarios políticos de Milei denunciaron lo que calificaron de extorsión estadounidense e instaron a los votantes a rechazar a su partido en las urnas. Y el gobierno de Milei se apresuró a intentar asegurar a los argentinos que Trump no abandonaría al país basándose en la suerte política de Milei.
Para muchos, el apoyo económico condicional de Trump representaba un intento más de influir, mediante incentivos y castigos económicos, en los asuntos internos de otro país latinoamericano. La agitación que siguió también puso de relieve los riesgos a los que se enfrenta Milei al encadenar su suerte política, y el futuro económico de Argentina, a los profundos bolsillos de Estados Unidos y a la voluble amistad de Trump.
"Trump podría haber saboteado a su presidente favorito, dándole al mismo tiempo demasiado apoyo y muy poco apoyo", dijo Benjamin Gedan, investigador principal y director del Programa para Latinoamérica del Centro Stimson, una organización sin fines de lucro en Washington.
Trump. Ha realizado más de una decena de viajes a Washington en los últimos dos años, ha elogiado constantemente al líder estadounidense e imitado gran parte de su política exterior y sus ataques a los "políticos woke de izquierda".
Su apuesta pareció dar resultado el mes pasado, cuando el Tesoro estadounidense tomó la muy inusual medida de intervenir para ayudar a Argentina a evitar un colapso económico, prometiendo comprar miles de millones de dólares en pesos argentinos.
El viaje de Milei a Washington esta semana debió ser una vuelta triunfal que resaltara sus estrechos vínculos con Trump y reforzara la confianza en su liderazgo entre los votantes de su país.
Sin embargo, más que un apoyo clave, la ayuda de Trump pudo haber sido contraproducente. "Lo que podría haberse interpretado como una ayuda, por la forma en que Trump lo expresó acabó sonando más a extorsión", dijo Lucas Romero, consultor político, quien dirige Synopsis, una empresa local de sondeos.
Los argentinos, recelosos de la intromisión estadounidense en sus asuntos, podrían castigar a Milei en las urnas. Las encuestas realizadas a principios de este mes mostraron que más del 60 por ciento de los argentinos tienen una opinión negativa de Trump.
El martes, la ministra de Seguridad Nacional de Milei, Patricia Bullrich, intentó matizar los comentarios de Trump, al insinuar que no pretendía vincular el rescate a la contienda legislativa.
Dijo a un canal de noticias que Trump "estaba hablando de la filosofía, no de la elección de octubre" y pidió que los mercados no entren en pánico. "Dejemos que los mercados se calmen, que todo siga igual".
No es la primera vez que los esfuerzos de Trump por salvar a un aliado desencadenan una reacción feroz. Utilizó aranceles y sanciones contra Brasil para intentar ayudar al expresidente Jair Bolsonaro a evitar una condena de prisión. Bolsonaro acabó siendo declarado culpable de planear un golpe de Estado para mantenerse en el cargo y se enfrenta a una pena de prisión.
Y en Canadá, Australia y otros lugares, los políticos alineados con el presidente estadounidense también han sido castigados en las urnas, mientras que quienes lo han desafiado han sido catapultados a la victoria, un fenómeno conocido como el "repunte anti-Trump".
Milei, quien fue elegido en 2023 con la promesa de arreglar la crónicamente problemática economía de Argentina, ya se enfrentaba a vientos en contra antes de las elecciones legislativas del 26 de octubre, en las que su partido necesita reforzar su apoyo si quiere avanzar con más recortes de gasto y otras medidas económicas.
En los últimos meses, tanto los votantes como los inversores habían dado señales de que podían estar impacientándose con Milei.
Aunque Milei ha controlado la inflación y ha recortado drásticamente un presupuesto sobredimensionado, ha tenido dificultades para reactivar la estancada economía argentina y encontrar soluciones a los antiguos problemas financieros del país. Un Congreso desafiante también se ha opuesto a sus planes presupuestarios, mientras que los escándalos de corrupción que envuelven a su hermana y a su asesor más cercano han erosionado su credibilidad política.
Cuando el partido de Milei sufrió una derrota aplastante en las elecciones provinciales del mes pasado, se enfrentó de repente a un colapso económico, ya que los inversores abandonaron la moneda argentina ante el temor de que la nación sudamericana, con su largo historial de impagos de préstamos, pudiera volver a tener dificultades para hacer frente a los pagos de su deuda.
Entonces, el Tesoro estadounidense tomó la muy inusual medida de intervenir para ayudar a Argentina con un canje de divisas por valor de 20.000 millones de dólares, planteando la decisión como una forma de proteger la visión económica de Milei y garantizar la estabilidad de un socio estratégico en Latinoamérica. El Tesoro estadounidense dijo que estaba dispuesto a hacer "lo necesario" para impedir que los mercados hicieran descarrilar las reformas económicas de Milei.
El plan de Trump de rescatar a Argentina también ha provocado reacciones políticas en Estados Unidos, donde los demócratas acusan a Trump de ayudar a un país extranjero mientras el gobierno estadounidense permanece cerrado.
La medida también ha enfurecido a los agricultores estadounidenses, ya que China ha estado comprando miles de millones de dólares en soya a los agricultores argentinos y ha dejado de comprar esta materia prima a Estados Unidos, lo que ha avivado una crisis en las granjas estadounidenses.
Estados Unidos ha ofrecido ayuda financiera a países extranjeros en el pasado, normalmente en casos excepcionales, cuando un socio comercial importante se enfrenta a una crisis económica que amenaza con desbordar sus fronteras. Argentina no es un socio comercial importante de Estados Unidos.
Aun así, Trump ha elogiado el enfoque económico de Milei, considerándolo un espíritu político afín. "Es MAGA hasta el final", dijo Trump --refiriéndose a su movimiento "Hagamos a Estados Unidos grandioso de nuevo", por su sigla en inglés-- durante la visita de Milei el martes, y añadió que esperaba que las ideas económicas del dirigente argentino se extendieran por toda Latinoamérica.
Aún no está claro si Estados Unidos cumplirá sus promesas de ayudar a Argentina mediante el enorme canje de divisas, que inyectaría las divisas que el banco central del país tanto necesita para estabilizar la economía.
A menos de dos semanas de lo que equivale a un referendo sobre sus políticas, lo que está claro es que Milei ahora debe convencer a los argentinos, y a Trump, de que confíen en su visión económica.
"Ya era un esfuerzo difícil", dijo Gedan. "Y esto lo ha hecho mucho más difícil".
Ana Ionova es una colaboradora del Times que vive en Río de Janeiro y cubre Brasil y países vecinos.
Últimas Noticias
La directora del Louvre dijo que el robo fue posible por la falta de cámaras de seguridad
La directora del museo parisino puso su cargo a disposición luego del asalto, mientras enfrenta las críticas por la falta de modernización en la protección y la presión pública por esclarecer responsabilidades

Así son los submarinos que transportan cocaína por mares y océanos
Una exhibición de embarcaciones confiscadas en una base naval en Ecuador ofrece una idea de por qué es tan difícil detener el contrabando de drogas

Amazon planea reemplazar más de medio millón de puestos de trabajo con robots
Documentos internos revelan que la compañía espera automatizar hasta el 75% de operaciones, revolucionando la logística y redibujando las oportunidades laborales en sus centros de cumplimiento y entrega

EE. UU. ataca un segundo barco en el Pacífico, ampliando su campaña antidroga
Reportajes Especiales - News

La falta de cámaras en el Louvre permitió la llegada de los ladrones, según su directora
Reportajes Especiales - News
