
El primer ministro qatarí declaró al Times que los mediadores de la guerra en Gaza decidieron retrasar las conversaciones de cuestiones más difíciles para poder concluir el intercambio de rehenes y prisioneros.
Los mediadores que ayudaron a alcanzar el acuerdo de alto al fuego en Gaza decidieron retrasar las conversaciones sobre cuestiones más difíciles, como el arsenal de Hamás, porque las partes enfrentadas no estaban preparadas para un acuerdo global, dijo el primer ministro de Catar en una entrevista.
El primer ministro, el jeque Mohammed bin Abdulrahman Al Thani, fue uno de los mediadores centrales en los esfuerzos por poner fin a la guerra en Gaza, y los qataríes han mantenido estrechos contactos con los dirigentes de Hamás durante años. El jeque habló con The New York Times poco después de que Israel y Hamás acordaran detener las hostilidades en Gaza e intercambiar a todos los rehenes que quedaban en el territorio por unos 2000 prisioneros palestinos.
El acuerdo dejó para más adelante algunas de las cuestiones más espinosas del conflicto, como el futuro de las armas de Hamás y cómo se gobernaría Gaza tras el fin de la guerra.
"Si hubiéramos optado por negociaciones completas, no habríamos llegado a estos resultados", dijo el jeque Mohammed el viernes en París. Habló después de reunirse allí con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, y con ministros de Asuntos Exteriores árabes y europeos sobre la Gaza de la posguerra.
El jeque Mohammed dijo que Hamás había expresado su voluntad de hablar sobre un tipo diferente de relación con Israel.
"Hamás está realmente abierto a dialogar sobre cómo no supondrán una amenaza para Israel", dijo el primer ministro.
Funcionarios de Hamás, la oficina del primer ministro israelí y el Ministerio de Asuntos Exteriores israelí no respondieron inmediatamente a las solicitudes de comentarios.
Hamás ha dicho en el pasado que estaba dispuesto a acordar una tregua a largo plazo con Israel. En marzo, Khalil al-Hayya, principal negociador de Hamás, dijo a funcionarios estadounidenses en Catar que el grupo estaba abierto a una tregua de cinco a diez años, en la que depondría las armas.
Más recientemente, Hamás ha mantenido públicamente que se opone al desarme. Ha sugerido que se convoque un diálogo nacional palestino sobre el futuro de Gaza, que incluya el destino de sus armas.
Hamás se ha debilitado considerablemente por la guerra con Israel, y existen divisiones dentro del grupo sobre cuestiones importantes acerca de su futura dirección.
Algunos dirigentes y miembros quieren que Hamás se niegue a entregar las armas, aunque ello suponga la reanudación de la guerra y la muerte de más palestinos. Otros dicen que el grupo debe ser más pragmático en materia de armas y otros asuntos.
Al entregar a los rehenes que quedaban en Gaza, Hamás renunció a una importante influencia sobre Israel, sin tener la certeza de que, a cambio, lograría todos sus objetivos.
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha dicho sistemáticamente que Hamás debe desarmarse antes de que la guerra de Gaza pueda terminar definitivamente.
Hamás considera desde hace tiempo que esa exigencia equivale a la rendición y ve la lucha armada como una forma legítima de resistencia contra el control israelí de las tierras palestinas.
Netanyahu prometió este mes que se desarmaría a Hamás y se desmilitarizaría Gaza, ya fuera mediante la diplomacia o por la fuerza.
"Se conseguirá por las buenas o por las malas", dijo. "Pero se conseguirá".
Algunos mediadores árabes han dicho que creen que pueden persuadir a Hamás para que se desarme parcialmente siempre que el presidente Donald Trump garantice que Israel no reiniciará la guerra.
El jeque Mohammed dijo que una cuestión que debía abordarse era a quién entregaría Hamás sus armas. Dijo que había una marcada diferencia entre que Hamás entregue sus armas a una autoridad palestina y que el grupo las entregue a otra entidad.
Aún no está claro cuándo comenzarán las negociaciones sobre las disputas pendientes entre Israel y Hamás.
La hoja de ruta del presidente Trump para poner fin a la guerra en Gaza exige el establecimiento de una fuerza internacional de estabilización temporal. El jeque Mohammed dijo que el siguiente paso debería ser hablar sobre la formación de dicha fuerza, que considera vinculada al desarme de Hamás y a nuevas retiradas de las tropas israelíes de Gaza.
Cuando la fuerza asuma el control, el ejército israelí deberá retirarse sobre la base de "normas, hitos y plazos acordados vinculados a la desmilitarización", dice el plan estadounidense. Según el plan, la fuerza de estabilización también debería formar a agentes de policía palestinos y ayudar a asegurar las zonas fronterizas.
Adam Rasgon es reportero del Times en Jerusalén y cubre asuntos israelíes y palestinos.
Últimas Noticias
Cesaron las bombas, pero en Gaza ven poco que celebrar
Reportajes Especiales - News

Diane Keaton: un icono de estilo
Reportajes Especiales - Lifestyle

Decenas de muertos y desaparecidos por las lluvias catastróficas que asolan México
Reportajes Especiales - News

El Nobel de Economía se entregó a tres personas por su trabajo sobre la tecnología y el crecimiento
Reportajes Especiales - News

¿Quiénes son los rehenes liberados en Gaza?
Reportajes Especiales - News
