Tony Blair surge como posible actor en la Gaza de posguerra

Reportajes Especiales - News

Guardar

Para el ex primer ministro británico, Medio Oriente es uno de los capítulos más constantes, aunque polémicos, de su ajetreada carrera posterior a Downing Street.

Tony Blair, ex primer ministro británico, ha surgido como posible figura en la reconstrucción de Gaza.

Blair ha estado intentando conseguir apoyo para un plan que crearía una Autoridad Internacional de Transición de Gaza, gestión bajo mandato de la ONU que incluiría una fuerza de seguridad multinacional para estabilizar el enclave devastado por la guerra. Ahora ha surgido como candidato a dirigir esa autoridad.

El lunes, después de que el presidente Donald Trump dio a conocer los detalles de la propuesta para Gaza previo a una conferencia de prensa con el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, Blair publicó un comunicado en el que calificaba el plan de "audaz". Añadió en una publicación en las redes sociales que ofrecía "la mejor oportunidad de poner fin a dos años de guerra, miseria y sufrimiento".

Para Blair, Medio Oriente supone uno de los capítulos más constantes, aunque polémicos, de su ajetreada carrera después de Downing Street.

Durante ocho años fue enviado del Cuarteto, un grupo diplomático formado por Estados Unidos, Naciones Unidas, la Unión Europea y Rusia que intentó, con escaso éxito, mediar en un acuerdo de paz entre Israel y los palestinos.

Su nombramiento, que se produjo inmediatamente después de que renunció como primer ministro en 2007, causó división desde el principio debido a su apoyo a la guerra del presidente George W. Bush en Irak, así como a sus vínculos cercanos con Israel, lo que ocasionó que muchos palestinos desconfiaran de él.

Pero Blair también ha colaborado estrechamente con dirigentes árabes, entre ellos los de Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, a través de su organización sin fines de lucro, el Instituto Tony Blair para el Cambio Global. Defendió sus vínculos con el príncipe heredero saudí, Mohammed bin Salman, a pesar de las pruebas de que la realeza saudí había sido responsable del asesinato del periodista disidente Jamal Khashoggi.

"No creo que ninguno de quienes creemos que debemos entablar relaciones con Arabia Saudita haya rebajado nunca nuestra desaprobación al respecto", dijo Blair en una entrevista en 2024. "Pero sí creo que lo que está ocurriendo en Arabia Saudita es una revolución social que tiene implicaciones inmensas y positivas para nuestra seguridad y para Medio Oriente".

Blair señaló en aquella entrevista las negociaciones entre Arabia Saudita, Estados Unidos e Israel en torno a la normalización de las relaciones como prueba de que entablar conversaciones con dirigentes autocráticos como el príncipe Mohammed era valioso. Esas conversaciones han quedado en suspenso debido a la guerra en Gaza.

Mark Landler es el jefe de la corresponsalía en Londres del Times. Cubre el Reino Unido así como la política exterior estadounidense en Europa, Asia y Medio Oriente. Es periodista desde hace más de tres décadas.