'Mexodus' cuenta una historia que quizá nunca hayas oído

Reportajes Especiales - Lifestyle

Guardar

Mucha gente conoce la historia del Ferrocarril Subterráneo: era una red secreta que ayudó a los esclavos fugitivos del sur de Estados Unidos a escapar hacia el Norte.

Esa es la única versión que conocía Brian Quijada; pero en 2017, leyó un artículo sobre los miles de esclavos que huyeron a México en el siglo XIX. Hacía tiempo que a Quijada le interesaban las historias de migración; entre sus obras anteriores se encuentran "Where Did We Sit on the Bus", un relato autobiográfico de 2016 sobre su crianza como latino, y "Somewhere Over the Border", una publicación de 2022 inspirada en el trayecto real que su madre llevó a cabo desde El Salvador hasta Estados Unidos.

En 2020, Quijada conoció en una conferencia a Nygel D. Robinson, un colega compositor, y le propuso la idea de contar aquella historia de la migración hacia el sur, pero con un giro: también detallarían el entorno político actual, en el que abunda una severa retórica sobre los inmigrantes. Los años siguientes, se dedicaron al desarrollo de un musical que fusiona la interpretación instrumental en directo con la tecnología: las pistas de acompañamiento de las canciones se componen en el escenario, y así se crea una experiencia en vivo más envolvente.

El producto final, "Mexodus", tiene ecos de "Hamilton", de Lin-Manuel Miranda, y de "Latin History for Morons", de John Leguizamo.

Tras presentarse el año pasado en la Mosaic Theater Company de Washington D. C., en el Baltimore Center Stage y en el Berkeley Repertory Theater, la producción llegó este mes a Nueva York, al Minetta Lane Theater de Audible. (Está programado que termine su temporada en ese teatro el 18 de octubre). En su crítica para The New York Times, Brittani Samuel la calificó de "experiencia teatral electrizante" en la que "Quijada y Robinson se convierten en la encarnación física de la unidad que predican".

La unión de la población negra y morena es uno de sus principales temas. Bajo la dirección de David Mendizábal, "Mexodus" cuenta la historia de Henry, un hombre negro que huye de la esclavitud en Texas y cruza el río Bravo hacia México. Allí se encuentra con Carlos, un mexicano que fue soldado durante la intervención estadounidense en México.

En una entrevista reciente, Quijada, de 36 años, nativo de Chicago, y Robinson, de 32, nacido en La Grange, Carolina del Norte, hablaron sobre la composición de la música y las letras, y sobre la actuación en el espectáculo, así como del lugar que ocupa el musical en el entorno político actual. A continuación, fragmentos editados de la conversación.

P: ¿Qué tanto pensaste en las políticas migratorias actuales al escribir este musical?

NYGEL D. ROBINSON: Diría que mucho, si hablamos de los paralelismos. Eso siempre estaba en nuestra mente, intentáramos expresarnos al respecto o no.

BRIAN QUIJADA: He escrito sobre migración desde 2013. Y creo que la tragedia es que todo ha empeorado.

Q: ¿Qué ha empeorado, en concreto?

QUIJADA: La retórica, la política, los millones de dólares que se destinan a ICE. Ya sé que también hay artículos sobre cómo [el expresidente] Obama deportó a muchísima gente, pero creo que ahora hay un odio que no se percibía cuando empecé a escribir sobre migración.

Q: ¿Sientes que tu espectáculo tiene más relevancia ahora que cuando se te ocurrió la idea?

QUIJADA: Ahora parece un tema urgente.

Estar en el escenario ofrece una plataforma en la cual se puede expresar toda esa energía. Tenemos la oportunidad de transmitir la rabia de forma extraña, con alegría y, en comunidad, expresar la indignación. Podemos construir un refugio para nosotros y para nuestro público; es un poco la esperanza de saber que, si nos mantenemos unidos, quizá podamos vencer.

ROBINSON: Además, el enfoque es diferente. No le estamos gritando al espectador que cambie. Mostramos lo que podemos hacer si dejamos a un lado todo eso.

P: ¿Cómo decidieron relatar este episodio histórico como un musical de hip-hop?

QUIJADA: Ese es el género en el que me siento más cómodo como compositor. El hip-hop es la música con la que crecí, y Nygel también.

ROBINSON: Lin-Manuel alguna vez dijo algo que me pareció hermoso: "El hip-hop es el lenguaje de la revolución". Siempre que se necesite decir algo de manera rotunda, algo que parezca muy importante, directo y agresivo, creo que el hip-hop es el mejor medio que se puede utilizar.

Q: ¿En qué medida "Hamilton" influyó en la obra o en tu forma de pensar a la hora de desarrollar la historia?

QUIJADA: Recuerdo haber visto esa obra y quedado absolutamente impresionado. Pensé: "Vaya, esto ha transformado el teatro musical para siempre". No solo fue porque yo me sentí representado por todos los actores que estaban en el escenario, sino porque dije: "Dios mío, esta es la música que entiendo muy bien". Eso abrió la puerta de manera innegable.

Q: ¿Habría "Mexodus" sin "Hamilton"?

ROBINSON: Solo quiero matizar un poco. Existiría "Mexodus" sin "Hamilton". Existe este tipo de musical sin "Hamilton". Sin embargo, a "Hamilton" le debemos por completo la accesibilidad y la aceptación, porque esa obra hizo que los musicales de hip-hop se pusieran de moda. Hizo que la gente blanca dijera: "Puedo entrar al teatro, escuchar rap y disfrutarlo".

P: En el espectáculo, le preguntas al público: "¿Qué eligen hacer con los días que viven gracias a sus antepasados?". ¿Cuál sería tu respuesta?

ROBINSON: Elijo hacer esta obra. Hablo de eso en ese monólogo. Crecí rodeado de un montón de abuelitas negras que me daban órdenes y me decían lo que creían que debía hacer o lo que no, pero me amaban de una forma increíble.

Sé que trabajaron en plantas o fábricas durante 30 años para poder jubilarse, tener un poco de dinero y ayudarme para que a mí me fuera mejor. Lo menos que puedo hacer es tratar de tener éxito y trabajar todo lo que pueda para devolverles un poco de lo que me han dado.

QUIJADA: Recuerdo haber tenido una pesadilla horrible en la que todos mis antepasados --aquellos obreros que trabajaban hasta exudar sangre y lágrimas, en su labor física allá en El Salvador-- me decían: "Ah, ¿quieres hacer arte? ¿Eliges esta ocupación tan frívola?".

Eso me molestó mucho tiempo. Por eso creo que escribo sobre mi familia y mi comunidad: ¿Y si puedo demostrarles que se equivocan, que puedo vivir de ser artista, pero también honrar a mis padres para que sus sacrificios no sean en vano? Creo que mi misión es tratar de transmitir empatía por gente como ellos, gente como mis padres.

Brian Quijada, izquierda, y Nygel D. Robinson en "Mexodus" en el Teatro Minetta Lane de Audible en Manhattan, el 8 de septiembre de 2025. (Sara Krulwich/The New York Times)

Nygel D. Robinson, a la izquierda, y Brian Quijada, que escribieron y actúan en el musical "Mexodus", en Nueva York, el 16 de septiembre de 2025. (Peter Fisher/The New York Times)