
El contagio se registró en una vaca de 8 meses que había sido trasladada a un cebadero de Nuevo León desde una región de México afectada por el brote.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México confirmó el domingo un caso de gusano barrenador del Nuevo Mundo en ganado de Nuevo León, un estado del norte de México. Se trata del caso más septentrional de esta infestación del ganado, erradicada de Estados Unidos en la década de 1960, pero que ha resurgido en México en los últimos meses.
El caso implicaba a una vaca de 8 meses que había sido trasladada a un cebadero en Nuevo León desde una región de México afectada por el brote. De las 100 cabezas del cargamento, solo un animal era portador de la infestación parasitaria, según un comunicado de la Secretaría de Agricultura.
Sabinas Hidalgo, una pequeña ciudad de Nuevo León donde se detectó el caso, está a poco más de 100 kilómetros de la frontera de México con Estados Unidos. Antes del domingo, el caso más septentrional de gusano barrenador del ganado se registró en julio en el estado de Veracruz, en el este de México, a más de 500 kilómetros de la frontera.
En una publicación en las redes sociales, el secretario de Agricultura de México, Julio Berdegué, dijo el lunes que el gobierno mexicano estaba vigilando el caso y llevando a cabo las medidas acordadas con el gobierno estadounidense. Añadió que había hablado el domingo con Brooke Rollins, secretaria del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por su sigla en inglés).
Las autoridades mexicanas detectaron la infestación a tiempo, dijeron. Las moscas del gusano barrenador ponen huevos en heridas abiertas; al eclosionar, las larvas excavan en las heridas y se alimentan de carne viva, causando grandes daños. Tras madurar, caen al suelo, excavan en la tierra y emergen como moscas del gusano barrenador adultas.
El cargamento de ganado procedente de Veracruz fue inspeccionado minuciosamente en busca de heridas y gusanos, y todos los animales fueron tratados con ivermectina, un medicamento antiparasitario, como medida de precaución, según las autoridades mexicanas.
Rollins calificó el caso de "prioridad de seguridad nacional" en un comunicado emitido por el USDA. Dijo que el gobierno estadounidense había dado a las autoridades mexicanas oportunidades y recursos para combatir el parásito, pero que seguirá combatiéndolo antes de que llegue a Estados Unidos.
A medida que el brote se ha extendido por Centroamérica, el USDA ha recurrido a la producción masiva de moscas estériles para contener su alcance. La agencia gastó millones de dólares para aumentar la producción de moscas estériles en una instalación de cría en Panamá y para aumentar la concienciación y los puestos de control en Centroamérica. Este año, la agencia anunció que invertiría casi 30 millones de dólares más para renovar una planta de producción de moscas estériles cerca de la frontera entre México y Guatemala y construir una planta de dispersión en Texas.
Desde julio, ambos gobiernos han estado vigilando activamente miles de trampas para moscas en los estados situados a lo largo de la frontera, y hasta ahora no se ha detectado ninguna. Las autoridades de ambos lados de la frontera se han comprometido a invertir en nuevas herramientas para combatir el parásito.
En su conferencia de prensa diaria del lunes, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dijo que un equipo del USDA había estado recientemente en México para examinar las medidas que estaba poniendo en marcha el gobierno mexicano. El equipo constató "que se está haciendo todo lo que está en nuestras manos para evitar mayor contaminación del gusano barrenador, y están por emitir próximamente su dictamen", dijo.
A principios de este año, tras la detección de casos en los estados mexicanos de Oaxaca y Veracruz, el USDA cerró los puertos de entrada del sur al comercio de ganado. En julio, Sheinbaum dijo que la decisión de detener las importaciones de ganado era "exagerada", tras la detección de un solo caso en Veracruz. Los puertos estadounidenses siguen cerrados a las importaciones mexicanas de ganado vacuno, bisontes y caballos.
"Lo importante aquí es que hubo un acuerdo con el gobierno de los Estados Unidos: que no fuera discrecional la decisión de abrir o cerrar la frontera, sino que fuera con base en una serie de indicadores técnicos", dijo Sheinbaum el lunes. El equipo del USDA que estuvo recientemente en México dará su dictamen en unos días, dijo.
Alexa Robles-Gil es una reportera de ciencia y forma parte de la generación 2025-26 de Times Fellowship, un programa para periodistas al comienzo de sus carreras.
Últimas Noticias
Cómo dotar a tu teléfono antiguo de nuevas funciones de software
The New York Times: Edición Español

Una fiscal se apresura a presentar un caso contra James Comey en EE. UU.
Reportajes Especiales - News

Sarkozy es condenado por conspiración criminal para financiar su campaña de 2007
Reportajes Especiales - News

4 sismos fuertes sacuden Venezuela
Reportajes Especiales - News

EE. UU. amenaza con retirar visas por comentarios sobre Charlie Kirk
Reportajes Especiales - News
