
Zohran Mamdani visitó este mes un estudio del centro de Manhattan y se sentó a hacer una entrevista para un nuevo pódcast centrado en temas latinos. Como candidato demócrata a la alcaldía de una ciudad con 2,5 millones de hispanos, parecía una decisión obvia.
Pero después de unas cuantas galanterías, los presentadores, Jorge y Paola Ramos, pasaron a hacer preguntas más difíciles.
¿Cómo pensaba explicarles Mamdani a los inmigrantes latinos que habían escapado de regímenes socialistas represivos que era un socialista democrático? ¿Qué pensaba de los dirigentes de Cuba y Venezuela?
"Me pregunto", dijo Ramos, antiguo presentador de noticias de Univisión, "si te resistes a referirte a ellos como dictadores".
"No. No me resisto", respondió Mamdani, cada vez más incómodo. "Simplemente no pienso en ellos tan a menudo".
Ese tipo de conversación reveladora e íntima es exactamente lo que Ramos y Paola, su hija y colaboradora habitual de MSNBC y Telemundo, esperan captar con su nuevo pódcast, "The Moment" (El momento). El pódcast se estrena el miércoles con la entrevista de Mamdani, de 40 minutos de duración.
Pero también aspiran a algo más. Su objetivo, según señalaron en varias entrevistas, es llegar a un público que, en su opinión, está muy desatendido en los medios de noticias estadounidenses: los latinos de habla inglesa.
Hoy en día, aproximadamente una de cada cinco personas en Estados Unidos es hispana, un grupo demográfico enorme y en rápido crecimiento. Durante décadas, muchos ejecutivos de los medios de comunicación dieron por hecho que la mejor forma de llegarle a ese público era en español. No obstante, el crecimiento entre los latinos no está impulsado por los inmigrantes, sino por los nacidos en este país, un grupo mucho menos proclive a buscar noticias en español, aunque sepan hablar el idioma.
En muchos sentidos, los Ramos encarnan ese cambio. El pódcast es solo la segunda vez que Jorge Ramos, inmigrante mexicano de 67 años, trabaja en inglés. El pasado mes de diciembre dejó de ser presentador del noticiario de máxima audiencia de Univisión después de 37 años. Su hija, de 38 años, nació en Estados Unidos y, aunque es totalmente bilingüe, considera el inglés su lengua principal.
"¿Puedes fusionar esta audiencia que creció escuchando a mi padre con la audiencia latina angloparlante más joven de la que yo formo parte?", preguntó Paola Ramos. "¿Existe un mundo en el que todos podamos estar en el mismo lugar?".
Crear ofertas con contenidos que atraigan a ese público, sin dejar de atraer a una parte significativa de los que aún hablan principalmente español, ha demostrado ser un reto. Entre las iniciativas más destacadas se encuentran Fusion, una iniciativa en inglés entre The Walt Disney Co. y Univisión que se presentó con bombo y platillo en 2013, pero que nunca ganó impulso, y NBC Latino, un sitio independiente que no cumplió las expectativas. Sin embargo, ha habido algunas señales de tracción: Futuro Media, una organización periodística sin ánimo de lucro que produce varios pódcast, ha acumulado una gran audiencia fiel y ha recibido importantes premios por su trabajo.
"Hay un vacío que llenar", opinó Alex López Negrete, director general de Lopez Negrete Communications, empresa hispana de marketing fundada en 1985. Afirma que antes, prácticamente todo el trabajo que hacía su empresa era en español, pero hoy es "mitad y mitad".
Carlos Eduardo Espina, influente de noticias con un total de más de 15 millones de seguidores en TikTok e Instagram, comentó que, aunque habla exclusivamente español en sus videos, la mayoría de los comentarios sobre ellos son en inglés.
"No es un panorama muy blanco o muy negro, porque creo que hay mucho espacio de coincidencia", indicó Espina, que publica sobre todo temas de política. "He podido llegarle al público angloparlante sin tener que hacer contenidos en inglés".
"The Moment" es un pódcast distribuido semanalmente por iHeartMedia, que ha apostado fuerte por el mercado hispano a través de su red de pódcast My Cultura Podcast Network, iniciada en 2021. La lista de 60 pódcast de My Cultura centrados en los latinos incluye programas presentados por famosos como Eva Longoria, así como títulos centrados en música emergente, lucha libre y temas LGBTQ+; todos, con excepción de seis, están en inglés o son una mezcla de los dos idiomas.
Según Will Pearson, presidente de la división de pódcast de iHeart, la empresa tiene planeado financiar un año completo, o 45 episodios, del pódcast de Ramos. El programa también se graba en video y estará disponible en YouTube. El acuerdo incluye un reparto de beneficios con Jorge y Paola Ramos. iHeart contrató a Radio Ambulante Studios, productora de pódcast conocida por su periodismo narrativo de alta calidad en español e inglés, para producir "The Moment".
"Queríamos hacer un programa sobre la política y la cultura de Estados Unidos, sobre esta época extraña que estamos viviendo, pero desde una perspectiva latina, así que tenía sentido hacerlo en inglés", relató Daniel Alarcón, productor ejecutivo de Radio Ambulante, que entre otros proyectos produjo una serie narrativa para The New York Times el año pasado. Además de Mamdani, los primeros episodios incluyen entrevistas con el actor John Leguizamo; la novelista Isabel Allende; y Anthony Romero, director ejecutivo de la Unión Americana de Libertades Civiles.
Pero pocos debatirían que el mayor atractivo es Jorge Ramos.
Es una presencia básica en los hogares hispanos, que adquirió notoriedad nacional en 2015, cuando lo expulsaron físicamente de una rueda de prensa después de que Donald Trump, entonces candidato presidencial, le dijo que "volviera a Univisión" cuando intentó hacer una pregunta. En 2023, después de que la cadena realizó una entrevista totalmente amistosa con Trump, Ramos protestó, publicando en su sitio web que "pone en duda la independencia de nuestro departamento de noticias".
Tras dejar Univisión, inició un programa diario de noticias en español llamado "Así veo las cosas". El programa, financiado en parte con una subvención de la Fundación Marguerite Casey, organización sin ánimo de lucro, ha atraído a 223.000 suscriptores a su cuenta de YouTube desde que comenzó en junio.
Aun así, Ramos está convencido de que es esencial llegar a un público angloparlante si quiere tener influencia y un negocio mediático viable. "Es simplemente una cuestión de números", afirmó.
Tras el divorcio de sus padres cuando era joven, Paola Ramos creció principalmente en Madrid, lejos de su padre. A diferencia de él, ella hizo carrera antes del periodismo: colaboró en la campaña del presidente Barack Obama en 2012, trabajó en su administración y luego ocupó un puesto en la campaña de Hillary Clinton en 2016, antes de dar el salto al medio de noticias digital Vice y, más tarde, a puestos fijos en MSNBC y Telemundo.
Aunque había hablado en ocasiones con su padre sobre la posibilidad de trabajar juntos, nunca se concretó hasta que Alarcón se puso en contacto con Jorge Ramos tras enterarse de que dejaría Univisión. Radio Ambulante ya formaba parte de la cadena MyCultura de iHeartMedia y, tras unas cuantas comidas compartidas para discutir la idea, él ayudó a reunir todas las piezas que no se habían ajustado.
"El programa es en gran medida la relación entre Jorge y Paola, padre e hija", explicó Alarcón. "Esa conversación es algo variable desde el punto de vista lingüístico. Está en español, en inglés y en spanglish".
León Krauze, periodista que trabajó con Ramos en Univisión durante muchos años antes de marcharse abruptamente una semana después de la entrevista con Trump, destacó la conexión especial que los presentadores de programas informativos establecen con la audiencia hispana, una conexión que no tiene análogo real.
"El vínculo real es emocional", puntualizó Krauze. "No se relacionan contigo como una figura de autoridad, como alguien que trae las noticias. Se relacionan contigo como alguien a quien han visto llorar o hablar de sus hijos en directo".
Paola Ramos reconoce que está muy consciente de que un número creciente de latinos (alrededor de uno de cada cuatro, según el Centro de Investigación Pew) hablan poco o nada de español. A esa cohorte se le llama a veces "No Sabo Kids", término de argot derivado de la mala conjugación de un verbo irregular común.
"Muchos de mis amigos latinos no hablan nada de español y muchos de ellos no han encontrado un lugar donde sentirse cómodos", señaló Paola Ramos, e indicó que el programa es un contenido abierto a todos los hispanos. "¿Adónde van los No Sabo Kids?".
Su padre, por su parte, ve el pódcast como una oportunidad de explorar un momento político importante en un idioma y un formato que tienen la mejor oportunidad de atraer a invitados relevantes. Después de todo, aunque Mamdani esté compitiendo por el voto latino de Nueva York, no habla español.
"Creo que somos pioneros", afirmó Ramos. "Lo cual es interesante".
Paola Ramos, izquierda, y su padre Jorge Ramos entrevistan al candidato a la alcaldía de Nueva York Zohran Mamdani para el primer episodio de su nuevo pódcast, The Moment, en Nueva York el 3 de septiembre de 2025. (George Etheredge/The New York Times)
Paola Ramos, izquierda, y su padre Jorge Ramos en Nueva York el 3 de septiembre de 2025. (George Etheredge/The New York Times)
Últimas Noticias
Un juez desestima la demanda de Trump contra The New York Times
Reportajes Especiales - Business

11 funcionarios de Nueva York son detenidos al intentar acceder a las celdas de detención del ICE
Reportajes Especiales - News

Así fue como Disney tomó la decisión de suspender el programa de Jimmy Kimmel
Reportajes Especiales - Lifestyle

Mi relación con el alcohol no es complicada
The New York Times: Edición Español

Los presentadores nocturnos bromean sobre la suspensión de Kimmel y advierten de la autocracia
Reportajes Especiales - Lifestyle
