
Donald Trump está duplicando los impuestos sobre los productos importados de la India, lo que pone en peligro una relación que lleva décadas forjándose.
El presidente Donald Trump cumplió el miércoles su amenaza de imponer un arancel del 50 por ciento a casi todos los productos procedentes de India, lo cual ejecuta uno de sus aranceles más punitivos a un país con profundos lazos con Estados Unidos.
Se espera que la tasa del 50 por ciento, la mitad de la cual constituye un castigo por la compra de petróleo ruso por parte de India, perjudique a muchos exportadores indios que, en conjunto, emplean a millones de personas. La medida podría romper la creciente relación económica de Estados Unidos con India, donde dos tercios de las mayores corporaciones estadounidenses tienen operaciones en el extranjero. El arancel también socava la estabilidad de miles de millones de dólares de inversión extranjera en el mercado bursátil indio, el cuarto más grande del mundo.
El gravamen extraordinario pone a India en desventaja en el nuevo orden comercial que Trump puso en marcha cuando anunció aranceles a decenas de países en abril.
Trump ha declarado una tregua con China, que obtuvo un superávit mundial de más de 1 billón de dólares el año pasado y está considerado como el principal antagonista en su guerra comercial. En ese contexto, el arancel del 50 por ciento sobre India corre el riesgo de socavar una estrategia clave utilizada más por los importadores estadounidenses en los últimos años para trasladar la producción a India con el fin de reducir su dependencia de las fábricas chinas.
Las últimas semanas han supuesto un giro para India, que confiaba en que su importancia para Estados Unidos y la buena relación entre su primer ministro, Narendra Modi, y Trump le valdrían una prórroga. Pero ahora India se encuentra sola, junto con Brasil --dirigido por un presidente de izquierda que se ha enemistado directamente con Trump--, con aranceles del 50 por ciento, superiores a los de cualquier otro país.
Trump sorprendió a India el 30 de julio, cuando dijo que las importaciones procedentes de ese país --un gran exportador de productos farmacéuticos genéricos y piedras preciosas-- estarían sujetas a un arancel del 25 por ciento. Esa cifra era varios puntos superior a la de los competidores de India en Asia, y solo un punto inferior a la tasa con la que Trump había amenazado inicialmente el 2 de abril.
Luego, el 6 de agosto, sorprendió a los negociadores indios, quienes creían que podrían cerrar un mejor acuerdo este otoño. Trump, para entonces concentrado en intentar asegurar el cese de la guerra de Rusia contra Ucrania, dijo que impondría a India un arancel adicional del 25 por ciento, a partir del 27 de agosto, por comprar petróleo ruso. No ayudó que India hubiera negado la afirmación de Trump de que él por sí solo había provocado el fin del conflicto que India mantuvo con Pakistán en mayo.
Trump lleva mucho tiempo quejándose de que India es un "rey de los aranceles" por derecho propio, que despliega aranceles y otras barreras comerciales en su injusto provecho.
India sí tiene un historial de adopción tanto de aranceles como, más recientemente, de onerosos procedimientos de certificación de calidad para proteger a sus productores de la competencia extranjera. Estas medidas han afectado a las exportaciones estadounidenses de algunos productos que Trump vigila de cerca, como las motocicletas Harley-Davidson y los equipos de golf, que a veces han tenido que hacer frente a aranceles del 100 por ciento o más.
Este año, los avances en las negociaciones comerciales han sido lentos, y la protección de los agricultores indios, una cuestión interna políticamente sensible, ha seguido siendo un punto de fricción. Los funcionarios indios esperaban poder apaciguar a Trump al ampliar sus compras de equipos energéticos y de defensa estadounidenses, y así apelar a su queja fundamental sobre el desequilibrio en el comercio global. Las importaciones energéticas de India procedentes de Estados Unidos alcanzaron los 6600 millones de dólares en los seis primeros meses de 2025, un aumento del 70 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, dijeron funcionarios indios. Pero eso no parece haber contado mucho.
Ahora los aranceles estadounidenses se esgrimen abiertamente en pos de otros objetivos estadounidenses. El domingo, el vicepresidente JD Vance dijo en el programa de la NBC Meet the Press que se trataba de "aranceles secundarios sobre India, para intentar dificultar que los rusos se enriquezcan con su economía petrolera".
Fue un giro brusco para Vance, quien había aportado una entusiasta sensación de optimismo cuando visitó India en abril.
"Es un gran lugar para hacer negocios", dijo a un público en Jaipur. Sobre la relación de India con Estados Unidos, dijo: "Se trata en gran medida de una asociación en la que todos ganan y, sin duda, así será en el futuro".
Cuatro meses después, el gobierno de Trump ha declarado la guerra económica a su otrora socio. Dejando a un lado los costos más elevados que el arancel del 50 por ciento supondrá para los importadores estadounidenses, tendrá un impacto aplastante en los sectores textil, químico, de maquinaria, de piedras preciosas y joyería, y en decenas de industrias más pequeñas de la India.
El arancel ofrece a Modi una carta política difícil de jugar en casa. Ha preparado a los indios para la colisión con Estados Unidos, al utilizar palabras que inspiran recuerdos de la lucha de India por liberarse del colonialismo británico hace 100 años. Ha evitado mencionar directamente a Trump o los aranceles. El lunes, dijo a los asistentes a una ceremonia de inauguración que su principal prioridad era defender a los pequeños empresarios, comerciantes y agricultores de la India.
"Por mucha presión que se ejerza sobre nosotros, India prevalecerá", dijo. Defender al hombre común de la política "guiada por el interés económico propio" será su primera prioridad, prometió. Quedaba implícito que la dependencia económica de India respecto a Estados Unidos, con el que el año pasado participó en intercambios comerciales de bienes y servicios por valor de más de 200.000 millones de dólares, se reduciría, quizá en favor de China, Japón, Europa u otros socios.
Los profesionales de las finanzas que siguen la economía india predicen que los aranceles ralentizarán, pero no detendrán, el crecimiento de India, que se encuentra entre los más rápidos de los países grandes. Los bancos Morgan Stanley y Citigroup han pronosticado un descenso de menos de un punto porcentual en la velocidad del crecimiento económico de India, desde alrededor del 6,5 por ciento.
La economía de India, que ya es una de las cinco mayores del mundo y se espera que se una a Estados Unidos y China en los tres primeros puestos en los próximos años, ha superado otras tormentas de influencia extranjera. La crisis financiera mundial de 2008 causó relativamente pocos daños a India, que dependía menos del capital internacional que la mayoría de los grandes países y se vio amortiguada por su gigantesco mercado de consumo.
Pero la India de 2025 está mucho más integrada en la economía mundial, y las perturbaciones que han causado los nuevos aranceles ya se están dejando sentir. Solo los contenedores que lleguen desde India después de la medianoche se enfrentarán a la carga total del 50 por ciento. Sin embargo, los pedidos se han cancelado y aplazado desde hace semanas.
El daño provocado al sentimiento de confianza entre las empresas indias y estadounidenses ya es evidente lejos de los puertos de embarque. Esa relación ha sido cultivada por los diplomáticos y legisladores de ambas partes durante más de 25 años. Está a punto de extenderse más allá de las preocupaciones de importadores y exportadores.
Mujib Mashal colaboró con reportería.
Alex Travelli es un corresponsal radicado en Nueva Delhi que escribe sobre negocios y desarrollos económicos en India y el resto del Sur de Asia.
Mujib Mashal colaboró con reportería.
Últimas Noticias
Wanda Vázquez, exgobernadora de Puerto Rico, se declara culpable de un delito electoral
Reportajes Especiales - News

Lo que sabemos sobre el tiroteo en la escuela católica de Minnesota
Reportajes Especiales - News

Los robots alquilados hacen los peores trabajos y ayudan a las fábricas a mantener a los humanos
Reportajes Especiales - Business

Kilmar Abrego Garcia pide asilo a EE. UU.
Reportajes Especiales - News

En Maryland se reporta un caso en humanos de gusano barrenador
Reportajes Especiales - News
