Sheinbaum niega que haya una nueva alianza con la DEA para combatir a los cárteles

Reportajes Especiales - News

Guardar

La DEA anunció "una importante iniciativa nueva" con México para luchar contra los cárteles que trafican con drogas. La presidenta Claudia Sheinbaum dijo no saber nada al respecto.

El comunicado de prensa de la Administración para el Control de Drogas (DEA, por su sigla en inglés) proclamaba una "iniciativa bilateral audaz" con el gobierno mexicano para acabar con los cárteles que trafican con drogas a través de la frontera sur de Estados Unidos.

Era el tipo de colaboración que tanto México como Estados Unidos han calificado de necesaria y bien recibida para combatir a los poderosos cárteles, que han abierto una brecha entre las dos naciones.

Sin embargo, el martes por la mañana, un día después del anuncio de la DEA, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, inició su conferencia de prensa diaria diciendo que no tenía idea de lo que los funcionarios estadounidenses estaban hablando.

"Quiero hacer una aclaración", dijo. "No hay ningún acuerdo con la DEA. La DEA emite el comunicado, no sabemos con base en qué. Nosotros no hemos llegado a ningún acuerdo --ninguna de las instituciones de seguridad-- con la DEA".

La DEA no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios. Al parecer, el comunicado de prensa fue retirado brevemente de internet poco después de sus comentarios, pero el martes por la mañana volvió a estar disponible.

Esta confusión es la más reciente discrepancia pública entre los gobiernos de México y Estados Unidos, en medio de una intensa campaña de presión del gobierno de Donald Trump para que México haga más contra los cárteles, que ha puesto a Sheinbaum varias veces a la defensiva.

El presidente Trump ha dicho en repetidas ocasiones que México debe intensificar la lucha contra los cárteles y frenar el flujo de fentanilo a través de la frontera entre los dos países. Sheinbaum ha dicho que México está haciendo precisamente eso, y de hecho las operaciones han aumentado y las incautaciones de fentanilo en la frontera han disminuido, según funcionarios de ambos países.

Sheinbaum ha dicho que parte de ese éxito ha sido fruto de una larga cooperación entre las autoridades mexicanas y estadounidenses, y ha sugerido en repetidas ocasiones, incluyendo el martes, que los dos países están a punto de ampliar significativamente su trabajo en equipo contra los cárteles en un nuevo acuerdo de seguridad que se está negociando.

"Está por firmarse este acuerdo que se basa fundamentalmente en la soberanía, la confianza mutua, el respeto territorial --es decir, que cada quien opera en su territorio-- y la coordinación sin subordinación", dijo el martes.

Este mes, The New York Times informó que Trump había ordenado al Pentágono que explorara la posibilidad de emprender acciones militares contra los cárteles que su gobierno ha designado como organizaciones terroristas, la mayoría de los cuales se encuentran en México. Eso provocó otra reacción enérgica de Sheinbaum.

"Estados Unidos no va a venir a México con los militares", dijo en ese momento. "Cooperamos, colaboramos, pero no va a haber invasión. Eso está descartado".

La contradicción de esta semana podría ser el resultado de una falta de comunicación y de un desacuerdo sobre cómo presentar el trabajo conjunto de las dos naciones, ya que el gobierno de Trump quiere dar publicidad a las medidas que toma contra los cárteles mientras el gobierno de Sheinbaum intenta cuidar su imagen ante una opinión pública mexicana recelosa del intervencionismo estadounidense.

El anuncio de la DEA hablaba de "una importante iniciativa nueva" para combatir a los cárteles con México, enfocada en el "Proyecto Portero, la operación insignia de la DEA destinada a desmantelar a los 'guardianes' de los cárteles, agentes que controlan los corredores de contrabando a lo largo de la frontera suroeste".

La DEA dijo que dichos "guardianes" ayudaban a introducir drogas en Estados Unidos y armas y dinero en efectivo en México.

La agencia señaló que el proyecto incluía "un programa de formación y colaboración de varias semanas" en Estados Unidos que reuniría a "investigadores mexicanos con agentes de la ley, fiscales, funcionarios de defensa y miembros de la comunidad de inteligencia de Estados Unidos" para "identificar objetivos conjuntos, desarrollar estrategias coordinadas de aplicación de la ley y reforzar el intercambio de inteligencia".

El comunicado citaba al administrador de la agencia, Terrance Cole, diciendo que el proyecto era "un primer paso audaz en una nueva era de aplicación transfronteriza de la ley, y lo llevaremos a cabo sin descanso hasta que estas organizaciones violentas sean desmanteladas".

Sheinbaum sugirió que eso era una exageración.

"Lo único que hay es un grupo de policías de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana que estaban llevando un taller en Texas", dijo. "Es todo lo que hay. No hay nada más. No sabemos por qué emitieron este comunicado".

Ese grupo estaba formado por cuatro agentes, dijo.

"Lo único que nosotros siempre vamos a pedir, pues es respeto", añadió. "Entonces, si va a informar algo relativo con México que es parte del tema de seguridad, pues lo que pedimos es que sea en el marco de la colaboración que tenemos, y no información que no es exacta".

Jack Nicas es el jefe de la corresponsalía en Brasil, desde donde lidera la cobertura de gran parte de América del Sur.

Emiliano Rodríguez Mega es un investigador reportero del Times en Ciudad de México. Cubre México, Centroamérica y el Caribe.