
Una crisis económica y las luchas internas en el partido de izquierda que ha dominado la política boliviana en los últimos años podrían allanar el camino para el primer presidente de derecha en décadas.
Bolivia celebra el domingo unas elecciones presidenciales que, según muchos analistas, terminarán con las dos décadas de dominio del partido de izquierda en el poder y posiblemente marcarán el regreso de la derecha.
Las elecciones se realizan en medio de una crisis económica, y muchos votantes se sienten frustrados con el proyecto socialista que en su momento acumuló un enorme apoyo.
Durante dos décadas, la política boliviana ha estado definida por el partido Movimiento al Socialismo, MAS, liderado por Evo Morales, antiguo líder sindical. Morales fue elegido en 2005 como el primer presidente indígena de Bolivia, una nación dominada durante mucho tiempo por una élite blanca y adinerada.
Pero este año, dos políticos de derecha --un empresario de centroderecha, Samuel Doria Medina, y un expresidente conservador, Jorge "Tuto" Quiroga-- lideran las encuestas. En el saturado grupo de ocho candidatos por la presidencia, no se espera que ninguno de los dos aspirantes obtenga la mayoría de los votos, lo que derivaría en una segunda vuelta en octubre.
Esto es lo que hay que saber mientras los bolivianos acuden a las urnas.
¿Por qué son importantes estas elecciones?
Es la primera vez desde 2002 que Morales o un candidato respaldado por Morales no estará en la papeleta electoral.
"Es un referendo para más de dos décadas de gobierno del MAS", dijo Gustavo Flores-Macías, profesor de la Universidad de Cornell, especializado en política latinoamericana.
Durante los tres mandatos de Morales, Bolivia sacó a cientos de miles de personas de la pobreza e invirtió mucho en infraestructuras, educación y salud.
Pero su candidatura impugnada en 2019 para un cuarto periodo presidencial desencadenó protestas masivas, campañas mortales de represión, acusaciones de fraude electoral y una crisis democrática que lo obligó a abandonar brevemente el país. En 2020, su aliado, Luis Arce, ganó la presidencia, pero ambos se separaron tiempo después en una lucha tensa por el poder que fracturó al partido.
Los tribunales bolivianos impiden a Morales volver a postularse a la presidencia, alegando límites a su mandato, y Arce no se presenta a la reelección en medio de unos bajos índices de aprobación.
Morales ha pedido a sus partidarios que anulen su voto en protesta por la decisión del tribunal y se ha negado a apoyar a algún candidato, una decisión que, de acuerdo a los expertos, probablemente permitirá una victoria de la derecha.
Casi todos los candidatos han defendido recortar el gasto público, entre ellos los subsidios a los combustibles, un elemento distintivo del modelo económico socialista del partido MAS. Esta medida aumentaría el precio de la gasolina.
¿Quiénes son los principales candidatos?
Doria Medina lidera las encuestas en este momento, seguido de cerca por Quiroga y después aparece el presidente de la Cámara de Senadores, el político de izquierda Andrónico Rodríguez.
Esta es la cuarta candidatura presidencial de Doria Medina. Quiroga fue presidente de 2001 a 2002, y se presentó a las elecciones presidenciales otras dos veces.
Rodríguez es un antiguo protegido de Morales y miembro del MAS desde hace tiempo, pero se postula con otro partido. Su apoyo ha ido disminuyendo en las encuestas, pero podría ser mayor en las zonas rurales, donde no llegan las encuestas. Hay un candidato del MAS en la contienda, pero está en la parte baja de las encuestas.
¿Cuáles son los temas principales de los comicios?
La economía encabeza las preocupaciones de los votantes. La escasez de combustible, el aumento de los precios y la falta de acceso a dólares estadounidenses y bienes importados han generado indignación y protestas en los últimos años.
"Todo está básicamente al doble", dijo Leni Serrano, ingeniera de producción de 31 años en Cochabamba, quien dijo que pensaba votar al candidato de derecha que tuviera más votos antes de las elecciones. "No hay productos que solíamos ver cotidianamente".
"Lo del trabajo", añadió, es lo "más complicado".
A Arce, quien había sido ministro de Economía de Morales, se le atribuía el mérito de haber dirigido el auge económico de Bolivia impulsado por las materias primas. Sin embargo, con la disminución de los ingresos procedentes del gas, su gobierno tiene dificultades incluso para importar combustible, y muchos votantes lo culpan de los problemas económicos del país.
En una entrevista concedida esta semana, Arce rechazó esa acusación y dijo que los esfuerzos de su gobierno por mejorar la economía estaban siendo saboteados por el poder legislativo, que, según dijo, había bloqueado sus intentos de acceder a fondos internacionales.
"Estrangulan el financiamiento externo para que no salgamos bien del gobierno", dijo.
El país también ha soportado años de inquietud política y jurídica: a menudo Morales convoca protestas que bloquean la circulación de mercancías y profundizan la escasez de combustibles. El retraso de las elecciones judiciales ha agravado la preocupación por la politización de los tribunales. Además, Morales se enfrenta actualmente a acusaciones de estupro, que, él argumenta, tienen motivaciones políticas.
"Todas estas cosas están creando una constante sensación en el fondo de que el gobierno funciona mal", dijo Flores-Macías, el profesor de Cornell.
El país necesita un cambio, dijo Alejandro Molina, de 22 años, estudiante de ingeniería mecánica que piensa votar por Doria Medina o Quiroga.
"Este modelo económico ya no puede seguir para nada", dijo.
¿Cuándo se conocerán los resultados?
El domingo se vota de 8 a. m. a 4 p. m. Se espera que los resultados empiecen a conocerse alrededor de las 8 p. m.
Si ningún candidato obtiene la mayoría, o al menos el 40 por ciento de los votos con una ventaja de 10 puntos sobre el segundo lugar, se convocará una segunda vuelta para el 19 de octubre.
María Silvia Trigo colaboró con reportería desde Santa Cruz.
Genevieve Glatsky es reportera del Times y reside en Bogotá, Colombia.
María Silvia Trigo colaboró con reportería desde Santa Cruz.
Últimas Noticias
Venezuela anuncia ejercicios militares en preparación de una 'amenaza seria' de EE. UU.
Reportajes Especiales - News

Voluntarios de Wikipedia desarman a un hombre en una conferencia y evitan una tragedia
Reportajes Especiales - News

Senadores de EE. UU. planean forzar la votación para prohibir un ataque terrestre en Venezuela
Reportajes Especiales - News

EE. UU. vacía el espacio de detención de migrantes de Guantánamo
Reportajes Especiales - News

Los rehenes israelíes se reencuentran con la libertad y la familia
Reportajes Especiales - News
