Francia reconocerá la condición de Estado independiente a Palestina, según Macron

Reportajes Especiales - News

Guardar

El mandatario de Francia dijo en la red social X que hará el anuncio formal en la Asamblea General de las Naciones Unidas que se celebrará en septiembre en Nueva York.

El presidente Emmanuel Macron anunció a última hora del jueves que Francia reconocería a Palestina como Estado independiente en cumplimiento de lo que denominó el compromiso histórico francés "con una paz justa y duradera en Medio Oriente".

En una sorpresiva declaración publicada en la red social X, luego de meses de insinuaciones y vacilaciones sobre el posible reconocimiento francés de un Estado palestino, dijo que hará el anuncio formal en la Asamblea General de las Naciones Unidas que se celebrará en septiembre en Nueva York.

"Hoy lo más urgente es que cese la guerra en Gaza y que se ayude a la población civil", dijo Macron. Su declaración se produjo mientras aumentaba la indignación en todo el mundo por la prolongada operación militar israelí en Gaza y la creciente hambruna en la zona.

Francia se convertiría en el primer miembro del Grupo de los 7 principales países industrializados --que también incluye a Estados Unidos, el Reino Unido, Canadá, Alemania, Japón e Italia-- en reconocer a Palestina como Estado. Al parecer, la medida podría irritar al gobierno de Donald Trump, que respalda a Israel y realiza sus propios intentos para poner fin a la guerra en Gaza.

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, reaccionó con furia al anuncio de la decisión del gobierno de Francia. Dijo en un comunicado "condenamos enérgicamente la decisión de Macron de reconocer un Estado palestino junto a Tel Aviv después de la masacre del 7 de octubre" de 2023, y añadió que un Estado palestino podría convertirse en "una plataforma de lanzamiento para aniquilar a Israel".

Israel se ha opuesto de manera sistemática al reconocimiento francés de la condición de Estado a Palestina, al afirmar que la decisión recompensaría el terrorismo de Hamás y acusó a Macron de dirigir "una cruzada contra el Estado judío". Las relaciones entre ambos países se han vuelto tensas y ahora parece que empeorarán.

El anuncio se produjo el mismo día en que Estados Unidos e Israel abandonaron las conversaciones sobre el alto al fuego en Gaza celebradas en Catar y acusaron a Hamás de no actuar de buena fe.

Hala Abou-Hassira, embajadora palestina en Francia, aplaudió la decisión de Macron, al afirmar en una entrevista televisiva que la decisión demostraba que el país era "fiel a su historia, fiel a sus políticas y fiel al derecho internacional". Añadió que el mensaje para Israel y Estados Unidos era claro: "No se pueden seguir imponiendo hechos consumados, hechos que hacen imposible una solución de dos Estados".

Otros Estados europeos, como España, Irlanda y Noruega, reconocieron el año pasado al Estado palestino, pero la decisión francesa tiene otra dimensión. Francia alberga el mayor número de poblaciones judía y musulmana de Europa occidental, y es la única potencia nuclear y el único miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU en la Unión Europea.

Macron, al igual que un número cada vez mayor de dirigentes mundiales, se ha exasperado por la negativa de Netanyahu a finalizar la guerra a pesar de que Gaza ha quedado reducida en gran parte a escombros y decenas de miles de sus habitantes han muerto. La negativa de Netanyahu a ofrecer ningún plan para el futuro gobierno, la seguridad y la reconstrucción de Gaza una vez finalizados los combates también ha indignado al mandatario francés y a otros líderes internacionales.

"Confianza, claridad y compromiso", escribió Macron, sin dar más detalles. "Ganaremos la paz". Pero, por supuesto, de momento no hay paz. Sin embargo, sus palabras indican la convicción de que sigue existiendo un camino hacia una paz de dos Estados, aunque la posibilidad de alcanzarla parezca cada vez más remota.

Más de 500.000 colonos israelíes viven actualmente en la Cisjordania ocupada. Su número y el de sus asentamientos no dejan de crecer, erosionando sin cesar el territorio que se considera que es el núcleo de un Estado palestino. Los miembros más extremistas del gobierno de derecha de Netanyahu han insinuado que todos los palestinos deberían abandonar las ruinas de Gaza. El propio Netanyahu ha dedicado su carrera política a garantizar que no surja ningún Estado palestino, una opinión que ha ganado un apoyo mayor de los israelíes desde el ataque de Hamás del 7 de octubre.

Con el presidente Trump aparentemente poco dispuesto a presionar a Netanyahu para que ponga fin a la guerra, y la tensión en las relaciones de Macron con la Casa Blanca por las diferencias sobre Ucrania, los aranceles y los insultos personales, pareciera que el dirigente francés sintió que había llegado el momento de desmarcarse de Estados Unidos y ofrecer una visión europea distinta para Medio Oriente.

No estaba claro si otros miembros del Grupo de los 7 seguirían el ejemplo francés, aunque Francia dijo que esperaba que así fuera. Tampoco estaba claro cuál es el territorio que Francia reconocería como parte de un Estado palestino.

"Es un símbolo poderoso, pero sin hacer nada realmente sobre el terreno para cambiar la difícil situación de los palestinos", dijo Aaron David Miller, investigador principal de la Fundación Carnegie para la Paz Internacional, en un mensaje de correo electrónico. "En gran medida, solo son buenas intenciones".

En una carta dirigida a Mahmud Abás, presidente de la Autoridad Palestina, publicada al mismo tiempo que su declaración, Macron dijo que era urgente perseguir "la única solución viable que honre las legítimas aspiraciones del pueblo palestino, que ponga fin al terrorismo y a la violencia en todas sus formas, y que permita a Israel y a todos los países de la región vivir en paz y seguridad".

Destacó el llamado de Abás en una carta del mes pasado para que Hamás "entregue sus armas", libere inmediatamente a todos los rehenes y abandone Gaza. El dirigente palestino también se comprometió a celebrar elecciones y a reformar la Autoridad Palestina, que administra partes de Cisjordania y se ha ganado la reputación de ser corrupta e ineficaz.

Las promesas palestinas enlistadas ya se hicieron antes y no se han cumplido.

"Estaré especialmente atento al establecimiento de un alto al fuego en Gaza, a la liberación de todos los rehenes que Hamás aún retiene, a su desarme y a la consolidación de la Autoridad Palestina en todos los territorios palestinos", escribió Macron.

Y añadió un saludo escrito a mano: "Con mi confianza y mi compromiso por la paz y la seguridad de todos".

La mayoría de las naciones del mundo reconocen la condición de Estado a Palestina, pero Estados Unidos y la mayoría de sus principales aliados no lo han hecho.

El anuncio francés se produjo cuando parecía que Francia estaba dando marcha atrás en la idea de reconocer un Estado palestino.

Una conferencia que se celebrará la próxima semana en las Naciones Unidas sobre la paz con dos Estados, presidida por Francia y Arabia Saudita, ha quedado relegada a un segundo plano, ya que ni Macron ni el príncipe heredero Mohammed bin Salman de Arabia Saudia, el gobernante saudita de facto, comparecerán, como estaba previsto el mes pasado.

La conferencia se aplazó en junio debido a los enfrentamientos entre Israel e Irán. Un diplomático francés, que no quiso dar su nombre en cumplimiento de la práctica oficial, dijo que Arabia Saudita se había mostrado evasiva a la hora de fijar una nueva fecha. Trump se ha opuesto ferozmente a la conferencia, lo que pone al príncipe heredero saudita en una posición delicada.

Como la conferencia aparentemente había perdido impulso y relevancia, Macron decidió dar un paso audaz para reforzarla. Como ha demostrado en repetidas oportunidades a lo largo de ocho años en el poder, y en su ascenso a la presidencia a la edad de 38 años, el mandatario francés toma decisiones arriesgadas por naturaleza, aunque no siempre tiene preparado el terreno para que sus apuestas fructifiquen.

Aurelien Breeden colaboró con reportería desde París.

Roger Cohen es el jefe del buró en París del Times, que cubre Francia y más allá. Ha informado sobre las guerras en el Líbano, Bosnia y Ucrania, y entre Israel y Gaza, en más de cuatro décadas como periodista. En el Times ha sido corresponsal, editor extranjero y columnista.

Aurelien Breeden colaboró con reportería desde París.