
Un miembro de la élite de Haití enfrenta acusaciones de haber respaldado a pandillas violentas que han sembrado el caos en la nación caribeña.
El gobierno de Estados Unidos acusó públicamente a una de las figuras más ricas y poderosas de Haití de estar detrás de una "campaña de violencia y apoyo a las bandas", culpando por primera vez a un destacado miembro de la élite de ese país de la violencia desenfrenada que impera ahí.
Pierre Reginald Boulos, de 69 años, un médico que amasó una riqueza extrema a través de una cadena de supermercados y un concesionario de automóviles, fue detenido el jueves de la semana pasada por la unidad de Investigaciones de Seguridad Nacional del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por su sigla en inglés), en el condado de Palm Beach, Florida, donde reside.
"Si apoyas y colaboras con líderes de bandas haitianas, ya puedes reservar un billete de vuelta a casa", escribió el Departamento de Seguridad Nacional en una publicación de redes sociales.
La detención es un acontecimiento importante en la lucha de Haití contra las bandas violentas. Aunque las autoridades han lanzado ofensivas contra los líderes de las bandas y han puesto recompensas millonarias sobre sus cabezas, los críticos han argumentado que las fuerzas del orden en Haití y Estados Unidos no han hecho lo suficiente para perseguir a los ricos agentes del poder que ayudaron a financiar o incluso a crear las bandas.
Desde hace tiempo se sabe que los dirigentes empresariales pagan a las bandas por cosas como protección y acceso a los puertos. Los partidos políticos usan a las bandas para hacer que las comunidades apoyen a determinados candidatos o inicien protestas callejeras contra sus rivales.
Los críticos afirman que el apoyo de la élite haitiana fue crucial para el establecimiento de bandas en el país. Sin embargo, en años recientes los grupos armados han crecido en número, armas y dinero hasta el punto de que ya no necesitan a la élite, señalaron los expertos.
La detención de Boulos "es una situación que cambia las reglas del juego", dijo Francois Pierre-Louis, un exministro del gabinete de Haití que ahora da clases en la City University de Nueva York. "Va a hacer que otras personas se alineen o tengan miedo, y puede que dejen de apoyar a las bandas, aunque muchas de ellas ya no las controlen realmente".
Este parece ser el caso de Boulos, dijo, porque las bandas han incendiado varios de sus negocios. Si Boulos hubiera tenido influencia sobre las bandas, los negocios habrían estado protegidos, señaló.
"Las bandas se han convertido en sus propios jefes", comentó Pierre-Louis.
Boulos se encontraba retenido en un centro de detención del ICE, y no se le pudo contactar para que hiciera comentarios. Sus hijos adultos no respondieron a las peticiones de comentarios, y no estaba claro si había contratado a un abogado.
Un aliado de Boulos, que habló bajo condición de anonimato para evitar verse implicado en una investigación federal, dijo que muchos empresarios de Haití le pagaban a las bandas porque los extorsionaban. Boulos, dijo la persona, llegó a Estados Unidos en 2021 temiendo por su vida.
Boulos, quien tiene ascendencia libanesa y siria, era un agente de poder en Haití y ayudó a proporcionar armas a la policía durante periodos de crisis de seguridad, según cables publicados por WikiLeaks.
Boulos es expresidente de la Cámara de Comercio de Haití, y fue miembro de una comisión dirigida por el expresidente Bill Clinton que distribuyó ayuda tras un terremoto devastador en Haití.
En 2019, Boulos fundó un nuevo partido que se promovía como un movimiento progresista de justicia social para los adultos jóvenes, la diáspora haitiana, los agricultores y las mujeres. Cuando planteó la idea de postularse a la presidencia, se refirió a los líderes de las bandas como "líderes comunitarios" y financió actividades sociales en los barrios que controlaban.
"Nunca he ayudado a líderes de bandas", dijo Boulos en una entrevista concedida en 2020 a la televisión haitiana. "He ayudado a líderes comunitarios, aunque eso signifique que después algunos de ellos se hayan convertido en líderes de bandas. No soy responsable de ello".
En 2021, fue citado para ser interrogado en relación con el asesinato del presidente Jovenel Moïse. Él negó rotundamente haber estado involucrado, y nunca fue acusado.
"Se ha mencionado el nombre de todo el mundo", dijo Boulos entonces a The New York Times, "incluyendo el mío".
En un giro inusual, Boulos fue detenido por las autoridades de inmigración, a pesar de haber nacido en Nueva York.
Renunció a su ciudadanía estadounidense antes de postularse a las elecciones en Haití, porque la ciudadanía extranjera habría impedido su candidatura. Boulous regresó a Estados Unidos con un visado en 2021, y recibió la tarjeta verde el año pasado, según documentos internos del gobierno revisados por The New York Times.
Sin embargo, el secretario de Estado, Marco Rubio, determinó que Boulos podría ser expulsado porque su permanencia en el país tendría "consecuencias adversas potencialmente graves para la política exterior de Estados Unidos porque Boulos ha participado en una campaña de violencia, apoyo a bandas y tráfico de armas y drogas que ha contribuido a la desestabilización de Haití", dicen los documentos.
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos dijo en un comunicado el martes que, cuando Boulous solicitó la residencia, no reveló que había participado en la formación de un partido político en Haití y que el gobierno haitiano lo había remitido a los tribunales por uso indebido de préstamos. La omisión de esos dos hechos constituye, según la agencia, un motivo para deportarlo por fraude.
El gobierno de Donald Trump declaró a las bandas haitianas "organizaciones terroristas extranjeras", lo que permite al gobierno estadounidense deportar a residentes legales que se sepa que han apoyado a estos grupos.
André Paultre colaboró con reportería desde Puerto Príncipe, Haití.
Frances Robles es una reportera del Times que cubre América Latina y el Caribe. Lleva más de 25 años informando sobre la región.
Hamed Aleaziz cubre el Departamento de Seguridad Nacional y las políticas migratorias.
André Paultre colaboró con reportería desde Puerto Príncipe, Haití.
Últimas Noticias
El dólar cae y el euro gana impulso
Reportajes Especiales - Business

Trump intensifica sus ataques contra Obama y Clinton mientras persisten las preguntas sobre Epstein
Reportajes Especiales - News

¿Quieres visitar EE.UU.? Podría costarte 250 dólares más
Reportajes Especiales - Business

Cuando los papeles se invierten: 4 jóvenes que ayudan económicamente a sus padres
Reportajes Especiales - Business

Malcolm-Jamal Warner se ahogó en una zona conocida por sus corrientes peligrosas
Reportajes Especiales - Lifestyle
