Una errata de hace 900 años podría resolver un misterio de Chaucer

Reportajes Especiales - Lifestyle

Guardar
An undated photo provided via
An undated photo provided via the Master and Fellows of Peterhouse, University of Cambridge, shows Peterhouse MS 255, a medieval Latin sermon collection held at Peterhouse College in Cambridge, England. Though the poet Geoffrey Chaucer assumes his readers will know the Tale of Wade, the only lines of it known to survive are a brief quotation in an earlier Latin sermon. (via the Master and Fellows of Peterhouse, University of Cambridge via The New York Times) Ñ NO SALES; FOR EDITORIAL USE ONLY WITH NYT STORY SLUGGED CHAUCER TYPO BY STEPHEN CASTLE FOR JULY 15, 2025. ALL OTHER USE PROHIBITED. Ñ

El "Cuento de Wade", mencionado en los poemas de Geoffrey Chaucer, solo sobrevive en un fragmento minúsculo. Dos académicos sostienen que un error ahondó la confusión en torno a él.

En el siglo XIV, habrías sabido exactamente lo que quería decir.

Geoffrey Chaucer, a menudo considerado como el primer gran poeta en lengua inglesa, incluye en dos momentos de sus obras referencias a un poema o relato más antiguo, el "Cuento de Wade", que parece no haber necesitado explicación en su época, pero que desde entonces prácticamente ha desaparecido.

El único fragmento sobreviviente --unos cuantos versos citados en un sermón del siglo XII y redescubiertos en la década de 1890-- solo dejó más perplejos a los estudiosos.

Ahora, dos académicos de la Universidad de Cambridge, James Wade (cuyo apellido coincide casualmente con el del relato) y Seb Falk, creen haber resuelto el enigma al corregir un error que aún resulta familiar para los editores casi un milenio después.

Digamos que es una errata medieval.

El fragmento parecía referirse a un hombre solo entre elfos y otras criaturas misteriosas, algo propio de la historia de un gigante mitológico, o de un personaje heroico como Beowulf que luchaba contra monstruos sobrenaturales.

Eso lo convertiría en un cuento sorprendente para que un intermediario romántico se lo leyera a una doncella, como ocurre en Troilo y Criseida de Chaucer, o para que apareciera como alusión en uno de sus Cuentos de Canterbury sobre un hombre rico que se casa con una mujer más joven.

La nueva investigación, publicada el miércoles en el Reino Unido en la revista The Review of English Studies, sugiere que los elfos, "elves", surgieron de un error lingüístico de un escriba, quien copió mal una palabra que debía significar lobos, "wolves", y que Wade pertenecía en realidad a un mundo caballeresco de paladines y amor cortés, mucho más relevante para los versos chaucerianos.

"Este misterio de Chaucer ha atormentado y desconcertado a los académicos durante siglos", dijo Falk, docente del Girton College de Cambridge. Los editores plantearon la cuestión de Wade ya desde 1598, dijo.

Wade, también docente de Girton, dijo que los hallazgos resolvían lo que un erudito describió en 1936 como el "quid" o problema textual chauceriano más conocido.

"Si el enigma es por qué Chaucer citó a esta figura del mito teutónico en estos momentos cruciales", dijo Wade, "la respuesta es: no lo hizo".

Richard North, catedrático de lengua y literatura inglesas del University College de Londres, dijo que el análisis de los versos del siglo XII realizado por los autores aportaba argumentos sólidos sobre la naturaleza de Wade. "Creo que tienen razón en que debe ser un caballero de un romance perdido más que un gigante del folclor inglés", dijo.

Otros se mostraron más circunspectos sobre las implicaciones del estudio. Stephanie Trigg, profesora de literatura inglesa en la Universidad de Melbourne, Australia, dijo estar "convencida por la lectura de los lobos (no elfos)" y afirmó que el análisis contenía "montones y montones de detalles y contextos fascinantes", pero dijo: "Yo sería cautelosa a la hora de afirmar que se trata de una forma revolucionaria de entender a Chaucer".

"Realmente engrosan la red de alusiones y referencias que se esconden tras estos fragmentos tentadores", añadió. "¿Estoy convencida de que nuestra lectura de cualquiera de los textos chaucerianos va a cambiar radicalmente? La verdad es que no".

Los versos al centro del misterio fueron descubiertos por otro escritor notable: Montague Rhodes James, un erudito medievalista ahora más conocido por sus historias de fantasmas.

En 1896, mientras leía sermones en latín del siglo XII en la biblioteca de otro colegio de Cambridge, Peterhouse, se topó con un sorprendente pasaje en inglés. Al trabajar junto a otro erudito, Israel Gollancz, llegó a la conclusión de que procedía de un poema que llamaron el Cantar de Wade, y lo tradujeron como:

Some are elves and some are adders; some are sprites that dwell by waters: there is no man, but Hildebrand only.

Algunos son elfos y algunos son víboras; algunos son ninfas que moran junto a las aguas: no hay hombre alguno, salvo Hildebrando.

El nuevo estudio concluye que el escriba del sermón confundió una letra rúnica que aún se encontraba en el inglés medio, y que se pronunciaba "w", con la letra "y". Eso, dice, convirtió "wlves" en "ylves". Los estudiosos también sostienen que la palabra que antes se traducía como ninfa, "nikeres", se refiere a las serpientes marinas. A partir del texto en latín que lo rodea, sugieren que el pasaje se refiere al comportamiento humano bestial, y lo traducen de la siguiente manera:

Some are wolves and some are adders; some are sea snakes that dwell by the water. There is no man at all but Hildebrand.

Algunos son lobos y algunos son víboras; algunos son serpientes marinas que moran junto al agua. No hay más hombre que Hildebrando.

"Aquí había tres versos que aparentemente hablaban de elfos y monstruos marinos, lo que te sitúa exactamente en este mundo de Beowulf y otras leyendas teutónicas", dijo Wade. "De lo que nos dimos cuenta es de que no hay elfos en este pasaje, no hay monstruos marinos, y que, al estudiar la escritura, todo el mundo se había equivocado hasta ahora".

La investigación duró tres años, dijo, y añadió que creía que el error se produjo porque el escriba fue elegido por su familiaridad con el latín.

"Una sospecha, aunque no podemos probarlo, es que la razón por la que se equivoca en el inglés medio es porque nunca antes había escrito en inglés", dijo Wade.

Las menciones a Wade, argumentan los dos académicos, muestran que tanto al autor del sermón como Chaucer despliegan la cultura popular contemporánea para atraer a un público más amplio de la forma en que lo hacen todavía hoy los políticos, los artistas o los predicadores.

"La forma en que el poema se cita en el sermón como un meme --algo que era ampliamente comprendido-- nos dice algo sobre lo ubicuo que era", dijo Falk.

Stephen Castle es corresponsal del Times en Londres y escribe ampliamente sobre el Reino Unido, su política y la relación del país con Europa.