United States Politics and Government United States International Relations Executive Orders and Memorandums Immigration and Emigration Visas Discrimination Muslims and Islam Trump, Donald J Afghanistan Myanmar Chad Congo, Republic of (Congo-Brazzaville) Equatorial Guinea Eritrea Haiti Iran Libya Somalia Sudan Yemen
La prohibición revive un esfuerzo del primer mandato del presidente Trump que condujo al caos y a batallas judiciales.
El presidente Donald Trump firmó el miércoles una prohibición de entrada a Estados Unidos para 12 países, principalmente de África y Medio Oriente, reviviendo un esfuerzo de su primer mandato por impedir la entrada en el país a un gran número de migrantes y visitantes.
La prohibición, que entrará en vigor el lunes, impide viajar a Estados Unidos a ciudadanos de Afganistán, Birmania, Chad, República del Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen.
Trump también impuso restricciones, aunque sin llegar a una prohibición total, a los viajes desde Burundi, Cuba, Laos, Sierra Leona, Togo, Turkmenistán y Venezuela. Las personas de esos países no pueden ir a Estados Unidos de forma permanente ni obtener visas de turista o estudiante.
La decisión resucita una política del primer mandato de Trump, que provocó el caos en los aeropuertos y dio lugar a recursos judiciales. Es la última medida de la amplia campaña de Trump contra la migración, después de que bloqueara el asilo en la frontera sur, prohibiera la entrada a estudiantes internacionales de la Universidad de Harvard y ordenara redadas de migración en todo el país.
La decisión se produjo días después de que un ciudadano egipcio fuera detenido en Colorado y acusado de llevar a cabo un ataque contra un grupo que rendía homenaje a los rehenes retenidos en Gaza. Funcionarios del gobierno de Trump habían advertido de que se tomarían medidas enérgicas tras ese ataque.
"El reciente atentado terrorista en Boulder, Colorado, ha subrayado los peligros extremos que supone para nuestro país la entrada de ciudadanos extranjeros que no han sido debidamente investigados, así como de quienes vienen aquí como visitantes temporales y se quedan más tiempo del permitido en sus visas", dijo Trump en un mensaje de video en el que anunciaba la prohibición de entrada. "No los queremos".
Egipto no figuraba en la lista de países prohibidos.
La versión actual de la prohibición de entrada tiene más probabilidades de resistir el escrutinio legal que los esfuerzos iniciales de Trump durante su primer mandato, dijeron expertos jurídicos.
"Parece que han aprendido algunas lecciones de las tres rondas diferentes de litigios por las que pasamos durante el primer gobierno de Trump", dijo Stephen Vladeck, profesor del Centro de Derecho de la Universidad de Georgetown. "Pero mucho dependerá de cómo se haga cumplir realmente, y de si se aplica de formas que sean en sí mismas ilegales o incluso inconstitucionales".
Vladeck dijo que los varios meses que precedieron a la prohibición --incluido el análisis realizado por el secretario de Estado-- y la gama de países implicados la hacían menos vulnerable que la prohibición emitida durante el primer gobierno de Trump.
George Fishman, quien fue abogado del Departamento de Seguridad Nacional durante el primer gobierno de Trump, dijo que los tribunales deben seguir los precedentes de la Corte Suprema. Señaló que "cualquier tribunal inferior que prohíba la proclamación lo hará sabiendo que sus medidas cautelares serán anuladas. Se estarían dedicando al postureo ético, puro y simple".
Las personas con visas en vigor quedarían exentas de la prohibición. Otras excepciones son los titulares de green cards o tarjetas de residencia permanente, los atletas que viajen a Estados Unidos para asistir a la Copa Mundial o a los Juegos Olímpicos y los afganos que puedan acogerse al programa de Visas para Inmigrantes Especiales, destinado a quienes ayudaron al gobierno estadounidense durante la guerra de Afganistán.
Trump lleva mucho tiempo arremetiendo contra la migración procedente de países de mayoría musulmana. Durante su primera campaña presidencial, propuso una prohibición total de la entrada de musulmanes en el país. En su mensaje de video del miércoles, Trump aludió al aumento de la migración hacia Europa en la última década, impulsada por los migrantes que huían de Siria y otros países de mayoría musulmana. Afirmó que la prohibición de entrada de su primer mandato ayudó a proteger al país de ataques terroristas.
"No dejaremos que a Estados Unidos le ocurra lo que a Europa", dijo.
Durante su primer mandato, Trump intentó aplicar dos versiones de la prohibición de entrada, pero los tribunales las bloquearon. Finalmente, la Corte Suprema permitió que entrara en vigor una prohibición modificada, que afectaba a ciudadanos de ocho países, seis de ellos predominantemente musulmanes.
La lista evolucionó posteriormente. Su primera prohibición de entrada inspiró protestas masivas y caos en los aeropuertos de todo Estados Unidos. En un momento dado, el secretario de Seguridad Nacional tuvo que aclarar que los titulares de green cards de los países prohibidos podían entrar en Estados Unidos.
El presidente Joe Biden revocó las prohibiciones de entrada de Trump poco después de que asumiera el cargo en 2021, calificándolas de "mancha en nuestra conciencia nacional" e "incoherentes con nuestra larga historia de acoger a personas de todas las fes y de ninguna fe en absoluto".
Trump señaló su intención de introducir una nueva versión en una orden ejecutiva de su primer día en la presidencia en enero, en la que ordenaba al secretario de Estado que, junto con otros altos cargos del gobierno, revisara la capacidad de control de los países y recomendara si debía bloquearse la migración procedente de esas zonas.
La más reciente prohibición de entrada a Estados Unidos menciona problemas de verificación de seguridad en determinados países y afirma que los migrantes de esos países suelen rebasar la duración de sus visados.
La representante Pramila Jayapal, demócrata por Washington, dijo en un comunicado que la política es "discriminatoria" y "no solo va en contra de lo que se supone que representa nuestro país, sino que será perjudicial para nuestra economía y nuestras comunidades, que dependen de las contribuciones de las personas que vienen a Estados Unidos desde esta amplia gama de países".
Trump justificó la prohibición de entrada como necesaria para la seguridad nacional, pero los críticos afirman que discrimina a las personas basándose únicamente en su origen étnico.
"La proclamación es otro ejemplo de cómo el presidente se burla de las leyes de inmigración y seguridad nacional para castigar a razas, religiones e ideas que no le gustan", dijo Becca Heller, directora del Proyecto Internacional de Asistencia a Refugiados. El grupo encabezó una demanda contra la primera prohibición de entrada en 2017.
Hamed Aleaziz cubre el Departamento de Seguridad Nacional y las políticas migratorias para el Times.
Últimas Noticias
Francia critica el acuerdo comercial de la UE con Trump
Reportajes Especiales - News

La UE acepta un acuerdo comercial con EE. UU. para contar con Trump en otros frentes
Reportajes Especiales - Business

Para Donald Trump, el acuerdo comercial con la Unión Europea era muy necesario
Después de alardear mucho en materia de comercio, el gobierno de EEUU necesitaba una gran victoria. Parece que acaba de conseguir una

Ante la falta de habitaciones, los moteles de Belém se transforman para alojar asistentes de la COP30
El arribo de miles de visitantes por la COP30 deja a Belém con hoteles saturados y tarifas que superan los 1000 dólares, afectando la participación de países en desarrollo durante el evento de Naciones Unidas

Trámites migratorios en EE. UU.: vienen cambios en las visas H1B y los exámenes de ciudadanía
Reportajes Especiales - News
