
Venezuela Maduro, Nicolas Elections Machado, Maria Corina Politics and Government Gonzalez, Edmundo (1949- ) Carter Center
Los centros de votación de Caracas, la capital, y de otras ciudades estuvieron poco concurridos, pero las autoridades afirmaron que la participación fue superior al 40 por ciento.
El Consejo Nacional Electoral de Venezuela, conformado por funcionarios leales al autócrata Nicolás Maduro, afirmó a última hora de la noche del domingo que su partido había obtenido una victoria aplastante en las elecciones regionales y legislativas.
No hubo observadores independientes, y los críticos calificaron las elecciones de espectáculo diseñado para certificar un gobierno aprobado por Maduro.
Los resultados, anunciados en la televisión estatal y presentados sin pruebas, despojaron a la oposición de algunos de los últimos cargos que ostentaba, incluido el de gobernador de Zulia, el estado más poblado del país y el corazón de su riqueza petrolera.
A pesar de que las calles y los centros de votación estaban casi vacíos, el consejo electoral afirmó que la participación había superado el 40 por ciento. El consejo electoral no publicó los resultados en internet, como había hecho en las elecciones anteriores a 2024.
Benigno Alarcón, politólogo de la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas, dijo que la votación carecía de los requisitos mínimos para considerarse democrática.
El anuncio se produce menos de un año después de unas elecciones presidenciales en las que Maduro también se proclamó vencedor, a pesar de que el recuento de votos indicaba que había perdido decisivamente frente a su oponente, Edmundo González. Ese recuento fue considerado correcto por el Centro Carter, un grupo de observación independiente, que dijo que la afirmación de Maduro era una "falsificación".
En declaraciones a la televisión estatal el domingo por la noche, el vicepresidente del organismo electoral, Carlos Quintero, dijo que una alianza de partidos que apoyan a Maduro había obtenido más del 80 por ciento de los votos emitidos para los escaños legislativos. La misma coalición había ganado las gobernaciones de 22 de los 23 estados del país, dijo Quintero.
Anteriormente, cuatro estados estaban en manos de gobernadores no alineados con el gobierno. Ahora, solo uno, Cojedes, en el centro de Venezuela, estará controlado por una voz disidente.
La votación tuvo lugar en medio de una amarga lucha entre los líderes de la oposición sobre si participar o no en la votación.
La líder opositora más destacada del país, María Corina Machado, exlegisladora que había apoyado a González en la carrera presidencial del año pasado, había pedido a la gente que se abstuviera, afirmando que el gobierno debía reconocer el resultado de las elecciones de julio de 2024.
"¡Vacía las calles!", dijo a sus partidarios en un mensaje antes de la votación.
Pero un grupo de personas, entre ellas el dos veces candidato a la presidencia Henrique Capriles, pidieron que se presentaran candidatos y que la gente votara, afirmando que las elecciones --incluso si finalmente eran robadas-- podían utilizarse para movilizar y dar energía a la oposición para la próxima lucha.
"No concibo cómo desde la casa, quedándonos en la casa en silencio, vamos a derrotar al gobierno de Maduro", dijo en una entrevista antes de las elecciones.
Al final, la abstención --o al menos la desilusión-- pareció ganar. Las calles de Caracas y de ciudades importantes como Maracaibo, capital del estado de Zulia, estaban inmersas en una calma inquietante el domingo, y los centros de votación estaban escasamente concurridos.
En el Liceo Andrés Bello, el centro de votación más grande de Caracas, solo 793 de los 11.542 votantes registrados habían depositado su voto al mediodía, dijo un trabajador.
La situación era similar en los barrios obreros de La Vega y Petare --bastiones tradicionales del partido de Maduro-- y en el centro de votación de Capriles, en el acomodado barrio caraqueño de Las Mercedes, bastión de la oposición. A mediodía, en su centro de votación de Las Mercedes, solo habían votado 115 de los 4788 electores, según un trabajador electoral.
En todo el país, Zulia había sido uno de los pocos lugares todavía gobernados por alguien no alineado con el gobierno, en este caso Manuel Rosales, tres veces gobernador, quien anteriormente había sido considerado más amistoso con el gobierno que otros políticos de la oposición.
Alberto Méndez, de 35 años, dijo que había acudido a votar expresamente para intentar mantener a Rosales en el cargo.
"No puedo entender por qué no está votando la gente", dijo. En los supermercados, farmacias e incluso en los puestos de comida rápida, solo había empleados, explicó, no clientes.
"Esto no es normal. Esto es como si ya aquí nadie quiere luchar por nada, como si todos nos hubiésemos rendido".
Antes de que se anunciaran los resultados, Machado, señalando el índice de abstención, calificó la jornada de éxito.
"Hoy, los venezolanos volvimos a derrotar a este régimen criminal", dijo en un mensaje de video. "Como nadie quiere hundirse en ese barco que naufraga", dijo refiriéndose al gobierno de Maduro, "los pocos que hoy les quedan los están abandonando".
Quintero, del consejo electoral, dijo que Capriles, el excandidato presidencial, había ganado el puesto por el que había hecho campaña: un escaño en la Asamblea Nacional.
El domingo, también se había pedido a los venezolanos que votaran por un gobernador y legisladores para representar al Esequibo, una región rica en petróleo reconocida internacionalmente como parte de la vecina Guyana.
Maduro ha reclamado la región para Venezuela, utilizando una antigua disputa fronteriza para intentar avivar el orgullo nacional. Se eligió a un gobernador, dijo Quintero: Neil Villamizar, almirante de la Armada quien es miembro del partido de Maduro.
Durante años, el gobierno de Maduro ha moldeado las elecciones a su favor, convirtiéndolas en herramientas para recabar apoyo y excluyendo a los candidatos populares de la oposición, a menudo enfrentándolos entre sí al declarar a unos aptos para participar y a otros no.
Pero al falsificar tan audazmente los resultados el año pasado, Maduro fue más allá. Les siguieron protestas, pero fueron rápidamente aplastadas por las fuerzas de seguridad. Desde entonces, cientos de personas han sido encarceladas, incluidos manifestantes, trabajadores electorales, periodistas y activistas.
Machado ha acusado a Maduro y a su cohorte de arremeter contra la población porque temen perder el poder, y ha dicho que la única herramienta que les queda para mantener el control es la violencia.
Hay más de 900 presos políticos bajo custodia del gobierno, según un grupo de vigilancia, Foro Penal, entre ellos decenas que fueron detenidos el viernes.
La decisión de votar o no ha dividido incluso a las familias.
En Zulia, Juan Bautista Casanova, profesor universitario de 60 años, llegó a su centro de votación sin su esposa, quien había declarado que se abstendría. (También estaba sin sus tres hijas, explicó: habían emigrado).
"Mi esposa dice que igual harán trampa, que Maduro lo que quiere es declarar ya la dictadura", dijo Bautista. "Por eso le dije que votara, porque si es así como ella dice, capaz es la última vez que tengamos derecho al voto en Venezuela".
El domingo, en Caracas, los tanques se alineaban en las entradas de los barrios más pobres que habían sido escenario de protestas el año anterior. Algunos de los vehículos llevaban un mensaje: "Dudar es traición".
En la televisión estatal, durante todo el día, locutores y funcionarios hablaron de una alta participación y de un proceso pacífico y eficiente. En las pantallas parpadeaba la etiqueta #elpueblodecide2025.
El movimiento de Maduro, llamado chavismo, lleva un cuarto de siglo en el poder; estas fueron sus 32.ª elecciones.
"Venezuela es el país con más elecciones libres, soberanas y democráticas de la historia de los últimos 100 años de la humanidad", afirmó Maduro ante los periodistas el domingo, antes de que se anunciaran los resultados. Dijo que la votación había transcurrido sin incidentes y "ni una cachetada".
Julie Turkewitz es jefa del buró de los Andes, radicada en Bogotá, Colombia, cubre Colombia, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Perú.
Últimas Noticias
Trump dice que Putin está 'jugando con fuego' y analiza sanciones contra Rusia
Reportajes Especiales - News
Trump pretende que se cancelen todos los contratos federales con Harvard
Reportajes Especiales - News

Llegaron al Everest en cuestión de días gracias al gas que inhalaron
Reportajes Especiales - Lifestyle

Sí, ese camión de 18 ruedas en una autopista de Texas se conduce solo
Reportajes Especiales - Business

La guerra comercial con Trump pone el mercado laboral de China en riesgo
Reportajes Especiales - Business
