
Renner, JeremyDeath and DyingPsychiatry and PsychiatristsBrainResearch
Hace poco más de dos años, el actor fue atropellado por una máquina quitanieves. Como miles de personas, sintió entonces una "paz estimulante". ¿Por qué?
Hace poco más de dos años, el actor Jeremy Renner fue atropellado por una máquina quitanieves de siete toneladas. En sus nuevas memorias, escribió que, cuando estaba tirado a punto de morir, experimentó algo extraordinario.
Pudo ver toda su vida a la vez, y sintió una "paz estimulante" y una conexión con el mundo. También vio a familiares y amigos dispuestos ante él, diciéndole que no se dejara ir.
"Lo que sentí fue energía, una energía constantemente conectada, hermosa y fantástica", escribió Renner. "No había tiempo, lugar ni espacio, ni nada que ver, excepto una especie de visión eléctrica bidireccional hecha de hebras de esa energía inconcebible, como las líneas batientes de las luces traseras de los coches fotografiadas por una cámara time-lapse".
Lo que Renner describió es "clásico de las experiencias cercanas a la muerte", término que utilizan los investigadores para referirse a tales sucesos, dijo Jeffrey Long, quien creó la Fundación para la Investigación de Experiencias Cercanas a la Muerte.
La fundación de Long ha recopilado más de 4000 relatos similares al de Renner. Algunas personas que se han acercado a la muerte han relatado una sensación de energía, paz y ausencia de tiempo, tal como la descrita por Renner. Algunos también han descrito ver su cuerpo desde arriba, avanzar por un túnel hacia una luz e incluso encontrarse con Dios.
El público en general puede estar familiarizado con estos sucesos a través de un género de memorias que presentan las experiencias cercanas a la muerte como prueba de un más allá cristiano. Pero se han registrado en distintos países, grupos demográficos y religiones, así como entre ateos, y han sido objeto de investigación científica durante décadas.
No hay consenso científico sobre las causas de las experiencias cercanas a la muerte. Pero sea cual sea su causa, pueden cambiar la vida de las personas. Algunos pierden todo miedo a la muerte; otros cambian de profesión o abandonan relaciones. Las reacciones a las experiencias cercanas a la muerte parecen superar lo que los investigadores han observado en personas que casi mueren pero no tienen tal experiencia.
Para esas personas, "normalmente es como, sí, casi mueres, así que empiezas a apreciar más la vida", dijo Marieta Pehlivanova, profesora adjunta de investigación en psiquiatría y ciencias neuroconductuales de la División de Estudios Perceptivos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Virginia, que investiga las experiencias cercanas a la muerte (o ECM).
Pero, dijo Pehlivanova, "los cambios que observamos en estas personas que casi murieron pero no tuvieron una ECM son mucho más sutiles y no continúan durante un periodo de tiempo tan prolongado".
¿Por qué ocurren estas experiencias?
Las experiencias cercanas a la muerte son difíciles de estudiar porque las lesiones y enfermedades catastróficas que pueden provocarlas no se prestan a experimentos controlados. Pero los neurocientíficos han propuesto una serie de teorías sobre sus causas, y muchos creen que las experiencias se derivan de una compleja cascada de procesos neurológicos y fisiológicos.
En un artículo publicado en marzo, siete investigadores propusieron una explicación que relacionaba las experiencias cercanas a la muerte con una explosión de sustancias químicas cerebrales llamadas neurotransmisores, y una activación de receptores específicos en el cerebro que producen una sensación de calma e imágenes vívidas. El documento también postula que las experiencias cercanas a la muerte podrían producirse cuando las personas parcialmente conscientes atraviesan aspectos del sueño de movimientos oculares rápidos, que es cuando se producen los sueños más sólidos y complejos.
Otras teorías científicas incluyen una que implica a los mismos receptores neuronales que facilitan los efectos de la ketamina.
Otra sugiere que algunos aspectos de las ECM podrían deberse a una disfunción en la zona del cerebro responsable de combinar en una única experiencia sensorial imágenes, sonidos, movimiento y nuestro sentido innato de dónde estamos.
Eso podría explicar una de las partes más curiosas de las experiencias cercanas a la muerte: que algunas personas digan más tarde que observaron su cuerpo desde arriba, y sean capaces de describir detalles de lo que ocurría a su alrededor que parece que no deberían ser capaces de saber.
Kevin Nelson, catedrático de neurología de la Universidad de Kentucky y autor del estudio de marzo, señaló que las personas pueden oír incluso cuando aparentemente no responden, y que los párpados de los pacientes suelen estar abiertos durante los esfuerzos de reanimación.
Por tanto, pueden percibir la vista y el sonido en tiempo real pero, dado que su cerebro está perturbado por la falta de flujo sanguíneo, recordarlo como si procediera de una perspectiva superior a su cuerpo.
Procesar una experiencia que altera la vida
Algunos investigadores --y un gran número de personas que han tenido experiencias cercanas a la muerte-- creen que ninguna de las explicaciones científicas propuestas puede explicar todos los elementos, y que estas experiencias son verdaderos encuentros con un más allá.
Esa idea es un anatema para muchos neurocientíficos, para quienes un precepto fundamental es que la conciencia surge del cerebro.
"La fe y la ciencia a menudo se confunden en este tema, en parte porque tiene un profundo valor emocional", dijo Nelson. Pero, añadió, "no hay pruebas científicas de que podamos tener experiencia humana fuera del cerebro".
Pero Long, cuya formación y práctica médicas se centran en la oncología radioterápica, cree que la conciencia de las personas abandona el cuerpo durante las experiencias cercanas a la muerte de un modo que la neurociencia es incapaz de explicar. Está especialmente convencido de que la ciencia no puede explicar la exactitud y el detalle de lo que los pacientes recuerdan haber visto y oído desde fuera de su cuerpo.
Pehlivanova y sus colegas del instituto de la Universidad de Virginia también creen que las experiencias podrían implicar una separación real entre la conciencia y el cerebro, aunque no han descartado la posibilidad de explicaciones neurológicas o fisiológicas.
Bruce Greyson, profesor emérito de psiquiatría y ciencias neuroconductuales de dicho instituto, lleva 50 años estudiando las experiencias cercanas a la muerte. En la actualidad, se enfoca no en las causas, sino principalmente en cómo los profesionales médicos podrían ayudar mejor a las personas que pasan por estas experiencias a procesar lo que han vivido.
Los médicos y las enfermeras suelen ser las primeras personas a las que los pacientes describen sus experiencias, con la esperanza de "obtener alguna perspectiva al respecto", dijo Greyson. Y a veces, esos profesionales responden con desdén.
"Para casi todas las personas que tienen una experiencia cercana a la muerte, esta es una de las cosas más importantes, si no la más importante, que les ha ocurrido en la vida", dijo. "Y aunque pueda parecer intrascendente para el profesional de la salud, no lo es para nada para quien lo vive".
Maggie Astor cubre la intersección de salud y política para el Times.
Últimas Noticias
El juicio de Sean Combs: lo que hay que saber
Reportajes Especiales - Lifestyle

Estas dos fases del sueño son esenciales para un cerebro sano
Reportajes Especiales - Lifestyle

Trump dice que solo una persona 'estúpida' rechazaría el avión que ofrece Catar
Reportajes Especiales - News
Para afrontar la incertidumbre económica, tener ahorros de emergencia es un buen comienzo
Reportajes Especiales - Business

EE. UU. y China acuerdan reducir temporalmente los aranceles
Reportajes Especiales - Business
