
PopesRoman Catholic ChurchLeo XIV
A pesar de sus raíces estadounidenses, el nuevo pontífice, de 69 años, nacido en Chicago, es considerado un eclesiástico que trasciende las fronteras.
Robert Francis Prevost, quien fue elegido como el papa 267 de la Iglesia católica el jueves y adoptó el nombre de papa León XIV, es el primer papa procedente de Estados Unidos.
La decisión de los 133 cardenales votantes, que se hizo patente en forma de columna de humo blanco al final de su segundo día de votaciones en secreto al interior de la Capilla Sixtina, desafió la antigua creencia de que los dirigentes de la Iglesia nunca elegirían a un papa oriundo de una superpotencia global que ya tiene una influencia considerable en los asuntos mundiales.
Al tomar el nombre de León XIV, comparte el compromiso de Francisco de ayudar a los pobres y los migrantes. En su día fue líder de su orden religiosa, los Agustinos, cuyos miembros están llamados a vivir con sencillez y dedicarse a atender a los necesitados.
En su primer discurso como papa a la multitud en la Plaza de San Pedro, dijo en italiano: "Tenemos que buscar juntos cómo ser una Iglesia misionera, tendiendo puentes, dialogando, siempre abierta a recibir con los brazos abiertos a todos, como esta plaza, abierta a todos".
Como estadounidense, se encuentra en una posición única al contrastar con el vigorizado catolicismo conservador de su país de origen, y se ha opuesto enérgicamente a la visión militante del poder cristiano que ha enarbolado el gobierno del presidente Donald Trump.
Meses antes de que el cardenal Prevost se convirtiera en papa, una cuenta en las redes sociales con su nombre criticó al vicepresidente JD Vance, quien había afirmado en Fox News que la teología cristiana podía justificar el rechazo a los migrantes y a los extranjeros necesitados porque, en realidad, da prioridad al cuidado de la familia. La cuenta publicó en X que "JD Vance se equivoca: Jesús no nos pide que clasifiquemos nuestro amor por los demás".
A pesar de sus raíces estadounidenses, este políglota de 69 años, nacido en Chicago, es considerado un eclesiástico que trasciende las fronteras. El sitio web oficial de noticias del Vaticano no lo presentó como el primer papa de Estados Unidos, sino como el segundo papa de América. Sirvió durante dos décadas en Perú, donde se convirtió en obispo y ciudadano naturalizado, y luego ascendió hasta dirigir su comunidad religiosa internacional, la Orden de San Agustín. Durante el papado de Francisco, ocupó uno de los puestos más influyentes del Vaticano, dirigiendo la oficina que selecciona y gestiona a los obispos de todo el mundo.
Eso le convirtió en una opción atractiva para la curia romana, la poderosa burocracia que gobierna la Iglesia y que, tras sufrir frecuentes reprimendas y cambios por parte del papa Francisco, quería a alguien que conociera y apreciara la institución.
El año pasado dijo al sitio web oficial de noticias del Vaticano que "el obispo no debe ser un principito sentado en su reino, sino que está llamado auténticamente a ser humilde, a estar cerca de la gente a la que sirve, a caminar con ella, a sufrir con ella y a buscar formas de vivir mejor el mensaje evangélico en medio de su pueblo".
Descrito a menudo como reservado y discreto, es probable que como papa se aparte del estilo de Francisco. Sus partidarios creen que lo más probable es que continúe el proceso consultivo iniciado por Francisco para incluir a los laicos en algunas reuniones con los obispos.
En un cónclave con divisiones ideológicas entre quienes querían continuar con la agenda inclusiva pero a veces provocadora de Francisco, y quienes preferían volver a una senda más conservadora centrada en la pureza doctrinal, el cardenal Prevost representaba probablemente una alternativa equilibrada.
"No es un grandilocuente", dijo Mark R. Francis, antiguo compañero del cardenal Prevost, quien dirige la rama estadounidense de la orden religiosa Clérigos de San Viator, en Chicago.
"Es un tipo de persona muy equilibrada y comedida, que se enfrenta bien a las crisis en cierto sentido", dijo Francis. "No se pone nervioso. Piensa bien las cosas y ofrece un liderazgo muy estable".
Prevost ha pasado gran parte de su vida fuera de Estados Unidos. Ordenado en Roma en 1982, a los 27 años, se doctoró en derecho canónico en la Universidad Pontificia de Santo Tomás de Aquino, también en Roma. En Perú, fue misionero, párroco, profesor y obispo. Como líder de los agustinos, visitó órdenes de todo el mundo, y habla español e italiano.
Francisco trató de ampliar la diversidad geográfica de la jerarquía eclesiástica y nombró a muchos cardenales nuevos, algunos de países que nunca antes habían tenido uno. Francisco entregó al cardenal Prevost su birreta roja en 2023, convirtiéndolo en uno de los miembros más recientes del Colegio Cardenalicio que lo eligió.
Un tratado diplomático exigía que se naturalizara como ciudadano de Perú antes de que pudiera convertirse en obispo en Chiclayo, ciudad del noroeste del país. Durante su etapa como obispo, visitó con frecuencia comunidades lejanas.
Incorporó a los laicos a la labor pastoral social, dijo Yolanda Díaz, profesora y feligresa de la iglesia de Chiclayo. "En lugar de pensar en el trabajo pastoral como gente que va a la Iglesia", dijo, "él quería que la iglesia fuera a la gente".
La hermana Dianne Bergant, quien le impartió clases de Biblia en la Unión Teológica Católica de Chicago, donde obtuvo un máster en divinidad en 1982, dijo que era un "estudiante sobresaliente" y tranquilo. Dijo que, cuando fue nombrado cardenal, décadas después de haber sido alumno de su clase, respondió inmediatamente a un correo electrónico de felicitación que ella le envió, agradeciéndole que le hubiera ayudado en su desarrollo teológico.
En el pasado, el papa León XIV tuvo un tono diferente con la comunidad LGBTQ que el de su predecesor, quien dijo célebremente "¿Quién soy yo para juzgar?" cuando le preguntaron por los clérigos gay.
En un discurso de 2012 a los obispos, antes de las tan citadas palabras del papa Francisco, Prevost lamentó que los medios de comunicación occidentales y la cultura popular fomentaran "la simpatía por creencias y prácticas que van en contra del Evangelio". Citó el "estilo de vida homosexual" y las "familias alternativas formadas por parejas del mismo sexo y sus hijos adoptados".
Como obispo de Chiclayo, se opuso a un plan del gobierno para añadir enseñanzas sobre el género en las escuelas. "La promoción de la ideología de género es confusa, porque pretende crear géneros que no existen", dijo a los medios de comunicación locales.
Prevost, como muchos de quienes finalmente lo eligieron, ha suscitado críticas por su trato hacia sacerdotes acusados de abusos sexuales.
En Chicago, los defensores de las víctimas de abusos sexuales afirman que su oficina no alertó a una escuela católica cercana que un sacerdote que, según los dirigentes eclesiásticos, había abusado de niños pequeños durante años, se refugiaba en un monasterio cercano, desde el año 2000. Como líder de la orden de los Agustinos del Medio Oeste en aquel momento, Prevost habría aprobado el traslado del sacerdote al monasterio.
Sus amigos dicen que es tranquilo y humilde, que aparece por el monasterio agustino de Roma para comer con los sacerdotes de la orden y que siempre lava sus propios platos, dijo Alejandro Moral Antón, cardenal sucesor de Prevost como líder agustino en Roma.
Michele Falcone, de 46 años, sacerdote de la Orden de San Agustín, dirigida anteriormente por Prevost, dijo que su mentor y amigo tenía un estilo de liderazgo colaborador y podía ser flexible según el contexto. Sería capaz de llevar ornamentos muy formales para una misa imperial y vestir de forma más informal para una parroquia local.
Se sabe que juega al tenis y que es aficionado al béisbol, deporte del cual explica las reglas a algunos de sus amigos italianos y compañeros agustinos. Aun así, dijo Falcone, "no es como el papa Francisco. Su pasión no alcanza esos niveles".
En los últimos años, la arquidiócesis católica de Chicago, dirigida por el cardenal Blase Cupich, se convirtió en una importante región de apoyo a la agenda de Francisco para la Iglesia.
Los habitantes de Chicago se alegraron inmediatamente ante la noticia de que el primer papa estadounidense era oriundo de su ciudad. William Lego, párroco de la iglesia de San Toribio de Chicago, conoció al nuevo papa cuando eran jóvenes seminaristas.
"Creo que mi compañero de clases acaba de lograrlo", dijo, sonando atónito, desde su despacho. "Eligieron a un buen hombre. Siempre tuvo ese sentido de ser consciente de los pobres e intentar ayudarles".
Cuando se anunció su nombre por primera vez en la plaza, muchos de los presentes se quedaron completamente perplejos. "¿No es italiano?", dijeron varios, y un hombre repitió el anuncio que había captado con su teléfono para ver si lograba oír el nombre.
Detrás de él, Nicole Serena, de 21 años, italo-estadounidense que estudia mercadeo en Roma, dijo: "Creo que acaban de elegir a un papa americano".
Benjamin Smith, de 20 años, de Crosby, Minnesota, dijo que nunca había oído hablar del cardenal Prevost. "Pero esto es tan impresionante", dijo Smith, estudiante de intercambio que estudia teología en la Universidad Pontificia de Santo Tomás, donde el cardenal se doctoró. "Estoy muy emocionado", dijo Smith.
En Perú, el padre Pedro Vásquez, de 82 años, sacerdote en Chiclayo, donde Prevost fue arzobispo, estaba tan emocionado que dijo que pensaba que le fallaría el corazón.
"¡Me voy a desmayar!", dijo, "¡Dios mío, Dios mío!".
Mitra Taj colaboró con reportería desde Lima, Perú, Julie Turkewitz desde Bogotá, Colombia, Josephine de La Bruyère desde Roma y Julie Bosman desde Chicago.
Motoko Rich es reportera en Tokio y dirige la cobertura de Japón para el Times.
Elizabeth Dias es la corresponsal nacional de religión del Times, y cubre temas de fe, política y valores.
Jason Horowitz es el jefe del buró en Roma; cubre Italia, el Vaticano, Grecia y otros sitios del sur de Europa.
Mitra Taj colaboró con reportería desde Lima, Perú, Julie Turkewitz desde Bogotá, Colombia, Josephine de La Bruyère desde Roma y Julie Bosman desde Chicago.
Últimas Noticias
'JD Vance se equivoca': el nuevo papa parecía incómodo con las políticas de migratorias de Trump
Reportajes Especiales - News
Lee la transcripción completa del primer discurso del papa León XIV
Reportajes Especiales - News

EE. UU. y China, en el trasfondo del conflicto entre India y Pakistán
Reportajes Especiales - News

'Habemus papam': esto es lo que hay que saber
Reportajes Especiales - News

India intenta alejar a Pakistán del campo de batalla
Reportajes Especiales - Business
