Líderes mundiales rinden homenaje al papa Francisco

Reportajes Especiales - News

Guardar

PopesRoman Catholic ChurchFrancisVatican Cityvon der Leyen, UrsulaDeath and DyingMacron, Emmanuel (1977- )

Gobernantes y funcionarios de todo el mundo ofrecieron sus condolencias al pueblo católico y elogiaron el compromiso del pontífice con los pobres y marginados.

La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, encabezó el lunes los homenajes al papa Francisco por parte de líderes políticos de todo el mundo, elogiándolo como "un gran hombre y un gran pastor". Varios rindieron honores al compromiso del papa de hablar en nombre de los pobres, pero la amplitud de las reacciones puso de manifiesto su influencia global.

"Tuve el privilegio de disfrutar de su amistad, sus consejos y sus enseñanzas, que nunca fallaron ni siquiera en los momentos de prueba y sufrimiento", dijo Meloni, quien visitó a Francisco cuando estuvo hospitalizado en febrero.

Meloni dijo en una publicación en las redes sociales que el papa había llamado al mundo a "buscar el camino de la paz, perseguir el bien común y construir una sociedad más justa y equitativa". Sus enseñanzas y su legado no se perderán".

El gobierno italiano dijo que las banderas ondearán a media asta en señal de duelo.

El presidente Donald Trump emitió un breve mensaje de condolencia en las redes sociales diciendo: "¡Descanse en paz papa Francisco! ¡Que Dios lo bendiga a él y a quienes lo amaban!".

La Casa Blanca había emitido antes un mensaje similar, así como una foto de Trump y Melania Trump reunidos con Francisco, y otra foto del vicepresidente JD Vance con el papa. El presidente estadounidense y Melania se reunieron con Francisco en 2017, durante la primera presidencia de Trump. Vance tuvo una audiencia con Francisco el domingo.

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, elogió a Francisco, no solo como defensor de "los altos valores del humanismo y la justicia", sino también como alguien que fomentó el diálogo con la Iglesia Ortodoxa Rusa. Putin dijo que había hablado con Francisco en varias ocasiones, y añadió que: "Siempre guardaré los más gratos recuerdos de él".

Francisco fue criticado en ocasiones por su postura ambigua ante la invasión rusa de Ucrania. El año pasado, pidió a Ucrania que tuviera el "valor" de negociar la paz, utilizando un lenguaje que suscitó dudas sobre si estaba sugiriendo que Ucrania debía ceder territorio para poner fin a la guerra.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, dijo que Francisco había llevado alegría y esperanza a los más pobres del mundo. Las luces de la Torre Eiffel se apagarán esta noche en honor al fallecimiento y esta tarde se celebrará una vigilia en la Catedral de Notre Dame para conmemorar su vida.

"De Buenos Aires a Roma, el papa Francisco quiso que la Iglesia llevara alegría y esperanza a los más pobres", dijo Macron en un mensaje en las redes sociales. Francisco, el primer papa de América Latina, nació en Buenos Aires y más tarde fue arzobispo de esa ciudad. Macron dijo que sus pensamientos estaban con los católicos de todo el mundo que estaban de luto.

En Brasil, el país católico más grande del mundo, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva declaró siete días de luto por la muerte del papa y dijo que "la humanidad está perdiendo una voz de respeto y aceptación de los demás".

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, otro país mayoritariamente católico de América Latina, recordó a Francisco como "un humanista, un hombre que estuvo cerca siempre del más humilde, de los pobres", cuya muerte tocaba una fibra sensible tanto de los católicos como de los no católicos.

El primer ministro de Australia, Anthony Albanese, también hizo referencia al lugar de nacimiento del papa, señalando que era el primer dirigente católico del hemisferio sur. Como tal, dijo Albanese, Francisco estuvo "cerca de la gente de Australia".

"Para los católicos australianos, fue un devoto defensor y un padre amoroso", dijo Albanese en un comunicado.

El presidente de Polonia, Andrzej Duda, un país donde la Iglesia católica está profundamente implantada en la sociedad, señaló cómo Francisco se había guiado por la humildad y la sencillez a lo largo de su ministerio pastoral. "Fue un gran apóstol de la misericordia, en la que vio una respuesta a los desafíos del mundo moderno", dijo Duda en una declaración en las redes sociales.

La conexión de Polonia con la Iglesia se profundizó en la última parte del siglo XX debido al influyente liderazgo del papa Juan Pablo II, quien nació en Polonia y dirigió la Iglesia desde 1978 hasta su muerte en 2005.

El papado de Francisco vio un crecimiento de la iglesia católica en regiones de África, parte de una expansión más amplia del cristianismo en el continente en las últimas décadas. El presidente de Kenia, William Ruto, dijo que Francisco había inspirado a millones de personas de todo el mundo.

"Ejemplificó el liderazgo de servicio con su humildad, su compromiso inquebrantable con la inclusión y la justicia, y su profunda compasión por los pobres y los vulnerables", dijo Ruto en un mensaje en las redes sociales. Francisco visitó Kenia durante una gira por partes de África en 2015.

El presidente de la República Democrática del Congo, Félix Tshisekedi, el país africano con mayor número de fieles católicos, elogió el liderazgo espiritual de Francisco y se refirió a un ruego hecho por el papa durante una visita al país en 2023.

Durante ese viaje, Francisco dijo: "La República Democrática del Congo no se toca, África no se toca", y Tshisekedi, en una publicación en las redes sociales, citó esas palabras, que se han tomado como un grito de guerra por la justicia y la soberanía de un país y un continente cuyos recursos han sido expoliados.

El primer ministro del Reino Unido, Keir Starmer, calificó de valiente el liderazgo de Francisco y resaltó también su preocupación por "los pobres, los oprimidos y los olvidados".

Haciéndose eco del tema, el primer ministro de India, Narendra Modi, dijo que Francisco sería recordado como un "faro de compasión" y lo elogió por preocuparse siempre por los marginados.

Por su parte, el presidente de Israel, Isaac Herzog, dio el pésame a las comunidades cristianas de Israel y calificó a Francisco de hombre de profunda fe.

"Para él era muy importante, y con razón, fomentar lazos fuertes con el mundo judío e impulsar el diálogo interreligioso", dijo Herzog en las redes sociales.

El jeque Mohammed bin Rashid al Maktum, gobernante de Dubai, dijo que lo entristecía profundamente la noticia de la muerte del papa, mientras que el jeque Ahmed el Tayeb, gran imán de la mezquita de Al Azhar, en El Cairo, describió a Francisco como un símbolo de humanidad que había promovido el entendimiento entre religiones y culturas y también había abogado en favor de los "oprimidos, los refugiados y los marginados". La mezquita es el centro más influyente de aprendizaje musulmán suní.

Francisco habló con frecuencia de emigrantes y refugiados, instando a la compasión en comentarios que a veces contradecían los de los dirigentes políticos. Fue uno de los temas de su último discurso público, leído por un ayudante en la Plaza de San Pedro el domingo.

El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, señaló otro tema sobre el que Francisco intentó utilizar su influencia: el cambio climático. Guterres atribuyó a Francisco el mérito de impulsar la adopción del histórico Acuerdo de París de 2015 para frenar el cambio climático. Ese año, Francisco publicó la primera de dos encíclicas papales en las que exhortaba a los líderes mundiales a tomar medidas para limitar la contaminación atmosférica.

"El papa Francisco también comprendió que proteger nuestra casa común es, en el fondo, una misión y una responsabilidad profundamente moral que pertenece a cada persona", dijo Guterres.

La "claridad moral" del papa también estuvo en el centro de una declaración del primer ministro de Canadá, Mark Carney, en la que destacó una disculpa de Francisco a los indígenas del país durante una visita histórica en 2022.

En ese viaje, Francisco dijo que lamentaba que la Iglesia Católica dirigiera internados, donde muchos niños indígenas sufrieron abusos y murieron lejos de sus familias y comunidades.

"Su santidad escuchó a los sobrevivientes y a sus descendientes hablar del legado de dolor lacerante y duradero del sistema, y se enfrentó a él con un importante paso de responsabilidad y curación en el camino compartido hacia la reconciliación", dijo Carney, católico practicante.

Durante su papado, Francisco viajó con frecuencia. En 2015, Francisco visitó Sri Lanka, donde la Iglesia católica es una voz importante mientras el país emerge de décadas de guerra civil. El presidente del país, Anura Kumara Dissanayake, lamentó la pérdida de un hombre que, dijo, había mostrado un "compromiso inquebrantable con la paz". Sri Lanka sufrió atentados mortales el Domingo de Resurrección de 2019.

Y el presidente de Timor Oriental, José Ramos-Horta, quien se reunió con el pontífice el pasado septiembre durante una visita papal al país, dijo en un correo electrónico a The New York Times que la muerte de Francisco era la "mayor pérdida para la humanidad en un momento en que el mundo está sumido en el caos por falta de un liderazgo sabio y compasivo".

Sui-Lee Wee colaboró con reportería.

Matthew Mpoke Bigg es un reportero radicado en Londres del equipo Live del Times, que cubre noticias de última hora y en desarrollo.

Sui-Lee Wee colaboró con reportería.